Reto «Activa tu ciudad»

¿Te gustaría que los mejores croissant de chocolate de la ciudad estuvieran a tan sólo un click? ¿Saber el horario de la frutería de tu barrio?

Gracias al reto «Activa tu ciudad», vamos a recopilar mucha información local útil, para fomentar el consumo en los pequeños negocios. Vamos a conseguir que el mapa se parezca mucho más al territorio y no pases nada por alto.

Ofrecemos digitalización para tu negocio,haz que tus clientes te encuentren! De forma gratuita! Todos aquellos que tengáis un negocio, con ubicación física,
desde el 9 de mayo y hasta el 17 de Julio, podéis disfrutar de estos servicios:
-Aparecer en Google maps (ubicación verificada por google, este servicio suele tener coste)
-Aparecer en Google ó mejorar vuestro SEO
-Contar con una página web, Google Mybusiness
-Recibir un curso de formación personalizada online
Somos un equipo de tres personas y ofrecemos esta asesoría de manera completamente gratuita.
Estamos participando en el reto «Activa tu ciudad», colaborando con Google y la Universidad Complutense de Madrid, para poner a todas las Pymes de Madrid en el Mapa. ¿Nos ayudas?

Para pedir una cita contactar a través del mail:
patricia.activatuciudad@gmail.com

Visitaremos vuestro negocio y os asesoraremos sobre las distintas opciones para mejorar vuestra presencia online.

Tiempo estimado: 1 hora

Grandes amigos, grandes proyectos: Prisma Joven

Siempre me gusta comenzar mis posts hablando de mis amigos o de personas que he conocido. Me parece que le da ese toque tan personal y tan humano, que busco cuando me siento a leer blogs de temática personal.

Una vez más aparece Luis Manuel Fernández, periodista y totalmente polifacético, todos los medios parecen ser su medio. Este chico se atreve con todo…Desde que «se vino pa Madrid» como dice su blog no ha parado ni un segundo, a veces como improvisado actor de musicales infantiles, otras como improvisado fotógrafo en «Los viernes al Show», infatigable fan de la cantante Merche y de Mey Green, su lista de personajes entrevistados en el mundo musical y de la cultura aumenta cada día.

luisma lunaHoy os presento Prisma Joven, un proyecto hecho por jóvenes y para jóvenes, que lidera Luisma y que pretende dar respuesta a todas esas inquietudes que tenemos en el mundo de la cultura y el ocio, y también ayudarnos a tomar el testigo para comenzar a crear nosotros.

Este proyecto nace de la idea de unir a los jóvenes con profesionales de cada rama de la cultura y el ocio, principalmente en teatro, cine y música. Pero también esta abierto a todo tipo de incorporaciones, como la acción social o las actividades ambientales. Todo ello bajo la óptica de los jóvenes de hoy.

Ahora  nuestro Prisma joven se presenta a Comprometi 2.0 de la Fundación Canal y desde aquí os pido vuestro voto si os ha gustado la iniciativa.

 

 

Mirada a Botsuana: presente y pasado de la fauna de sabana.

 

Hoy se inaugura la exposición fotográfica «Mirada a Botsuana» de la que podréis disfrutar los meses de abril y mayo, en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, situada sobre el MACV (Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados).

Se trata de una selección de fotografías en las que se recoge la Biodiversidad actual de Botsuana, un ambiente de sabana arbolada en el que la vida se desarrolla alrededor de charcas de agua.

Su autor Marco Ansón, PhD en Arte y Paleóntologo, miembro de PMMV y del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS). Además realiza fantásticos dibujos científicos de restos paleontológicos y reconstrucciones de animales del pasado.

Lo interesante de la exposición es el paralelismo entre la fauna actual de Botsuana y la fauna que habito hace una 14 m.a. en lo que actualmente conocemos como Somosaguas. Es un buen momento para hacer una reflexión sobre lo que implica la pérdida de la Biodiversidad y sobre una de sus causas el cambio climático, que en última instancia hemos desencadenado nosotros.

Cuando observamos el tiempo a escala Geológica, da un poco de  vértigo al principio. Desde hace millones de años la historia de la Tierra se ha visto salpicada por grandes extinciones en masa.

El cambio climático ha existido siempre, pero la pregunta es si lo estamos acelerando y cuanto queda para otra gran extinción en masa. La vida seguirá su curso con o sin nosotros, la verdad es que al planeta no le hacemos falta para nada.

Me pregunto porque  si como comunidad hemos sido capaces de crear el arte, la ciencia y la tecnología, de cantar canciones y de escribir poesía. No somos capaces de cuidar mejor de lo que nos rodea,¿Hasta donde llega nuestra avaricia?

Pero lo peor de todo sea quizá tener que escuchar a una persona que se lamenta porque han dejado de fabricar su barra de labios roja, la número 283 mientras que por internet me entero que se ha extinguido el leopardo nublado del cual no conocía ni su existencia.

Si cada día tuviésemos que ir a los funerales de las especies que extinguimos, tendríamos que celebrar 150 funerales, pasaríamos nuestras vidas en un luto riguroso.

Cuando el ser humano invento el concepto de propiedad ningún animal u cualquier otra forma de vida estuvo allí para reclamar lo que era suyo.

Me gustaría que mis hijos recibiesen un lugar donde vivir tan bello como el que yo encontré y que no tuviesen que conocer a los animales por fotografías y fósiles.

¿Lo oyes? La Tierra te esta llamando!

Con motivo del Día de la Tierra, se van a celebrar una serie de actividades relacionadas con actitudes y acciones que benefician a nuestro planeta. El consumo responsable, la movilidad sostenible, gestión de residuos y la Biodiversidad serán los protagonistas en el campus de Ciudad Universitaria.

Escucha la llamada y ven a conocer como es posible tener un menor impacto sobre el planeta.

Culto a Hermes: Mercadillo de trueque en Ciudad Universitaria.

Las calles del centro de Madrid,  ir y venir de paseantes que no saben muy bien bajo que influjo caer…ese escaparate de maniquís sin cara, sin brazos, sin piernas que ya trae las primeras flores de la primavera, estampados y colores. ¿Quién decidió lo que nos pondremos? ¿Te vistes tu o te visten ellos? Somos clones customizados marcando las diferencias.

«Lo que posees acabará poseyéndote.» El club de la lucha.

Brotes de moda y consumo, miles de artículos que realmente no necesitamos. Envoltorios de nuestro ego exacerbado, se agolpan bien estirados y doblados,  prontos a ser consumidos.

El urbanita medio no es consciente de la espiral de consumo en la que se encuentra envuelto. No es una persona que consume. Es un consumidor que en algunas ocasiones es tratado como una persona.

Y de repente, aparece el término : «Consumo responsable», al principio lo deja arrinconado porque lo que implica no es para nada cómodo,  no es fácil : «Eso son cosas de perroflautas y hippies»

Las prácticas del consumo responsable se acercan al «urbanita medio», a través de un mercadillo de trueque en el Hall principal de la Facultad de Biología y Geología de la UCM.  Organizado por los voluntarios de Univerde.

La propuesta es clara, trae lo que no necesites, una manualidad, algo divertido e intercambialo por algo que necesites o quieras regalar.

El trueque se encuentra en los inicios del comercio y es una buena forma de  obtener el beneplácito del dios Hermes. ¿O acaso quieres hacerlo enfurecer?

A partir del Lunes 24 de Febrero y hasta el jueves 27, de 10:30 a 17:30. Podrás intercambiar, objetos, risas e ideas.

Y forjarte tu propia experiencia sobre el concepto de «Consumo responsable»

Fotografía: Daniela Pastore. Mercado de las especias en Estambul, Turquía.

Time-lapse o el arte de dominar el tiempo

«Cada pasión que siente un hombre nos da un reflejo de lo más profundo de su ser.»

Una vez escribí acerca de los fotógrafos:

Son demasiado temerosos como para vivir la vida y enfrentarse al momento; captan la realidad detrás de una cámara escudándose en ella.

Pero tal vez no…tal vez sean capaces de:

-Dar voz a la injusticia.

-Ser testigos de la historia.

-Captar la esencia de un objeto.

-Capaces de llegar al fin del mundo solo por traer una imagen.

-Despertar sentimientos.

-Vivir en un mundo sin sonido.

-Descubrir la naturaleza de lo pequeño.

Hoy os traigo una técnica fotográfica en la que no había reparado antes, se trata del time-lapse, muestra a una velocidad mayor procesos que por su lentitud son imperceptibles para el ojo humano.

Mi padre me suele decir: «Aunque no te lo creas una hormiga es incapaz de verte»

Ya sea por el tamaño o por el tiempo existen detalles que se nos escapan. ¿Cuándo fue la última vez que viste pasar a las nubes?

Siéntate y relájate, deja que pase el tiempo mientras ellas recorren el cielo……

Invierno en la Sierra del Rincón (Madrid): DOMINANDO EL ARTE DE CAPTURAR EL TIEMPO. Fotógrafo de Naturaleza Alberto Hurtado.

Alberto Hurtado Hernández

Conocí ha este fotógrafo de la naturaleza por casualidad, estaba navegando por la red cuando descubrí una exposición de Fotografía: «Parques nacionales: Tesoros de Biodiversidad».  En la primavera de 2.013 visité la exposición que se encontraba en el Hall de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y entrevisté a Alberto.

Me explicó la historia de cada fotografía, y como a veces la fotografía perfecta simplemente surge, el fotógrafo tiene una intuición y consigue captar la forma.

Estas lecciones de fotografía y naturaleza quedaron plasmadas en un reportaje para la U de Kampussia: «Asómate a la naturaleza» la versión online es algo más reducida que la que se público en papel.

Pero no os preocupéis, os dejo el enlace a su blog donde podréis encontrar fotografías maravillosas y seguir sus últimos trabajos.

Tal vez despierte en vosotros la pasión por la fotografía o  la naturaleza, o quizás por ambas!

Anoxia71: Canciones que te dejaran sin aliento

Una de la mejores cosas que tiene ser universitario es que te permite conocer personas que cultivan pasiones por cosas tan diversas como la ornitología y la música. Esto os lo cuenta la chica que tuvo durante más de dos meses un tarro de moscas de la fruta (Drosophila melonogaster) en su armario solo para observar su ciclo vital y  que advertía a su compañera de piso: «Yo que tú no abriría esa puerta»

Retomemos el caso de la ornitología y la música, durante los primeros años el la facultad, guardábamos cosas muy raras en las taquillas…Robert criaba polluelos de córvidos, creo que lo que vi en aquella caja de zapatos era una grajilla. Cuando son muy pequeños cuesta mucho sacarlos adelante y no podía dejar al pequeño polluelo solo en casa.

Recuerdo que aquel mismo año fuimos un grupillo de visita «express» a París. Fue tan rápido que llegamos en el vuelo de Ryan Air de la mañana y nos fuimos en el de la tarde. Son cosas que haces una vez en la vida pero de las que nunca te arrepientes. Era como un tour fotográfico a la carrera, la torre Effiel, la catedral de Nortredame, la avenida Champs Elysses, Montmartre…todo en un abrir y cerrar de ojos. ¡Fue un día fantástico!

Pero Robert además de ser ornitólogo, ( es curioso también tengo una amiga ornitofóbica), formaba y forma parte de una banda:ANoxia71

anoxia71

No pienso perderme la cita de mañana, tocan en la sala Sirocco en Madrid. Recordaré viejos tiempos con canciones nuevas, tienen el gran mérito de que su música sigue siendo tan fresca como el primer día. De hecho los grupos musicales al igual que  las personas son entes vivos que cambian, tienen su propia personalidad …así que tengo la impresión de que no dejaran indiferente a nadie.

Os dejo una de sus canciones para que vayáis abriendo boca:

Las mariposas de mi campus

¿Alguna vez has corrido tras tus sueños?

Cuando era pequeña solíamos jugar en un pequeño jardín que se extendía debajo de mi bloque. Los niños que nacemos en ciudades pasamos menos tiempo en contacto con la naturaleza. Allí donde podría haber un árbol hay una farola y donde podría estar un arbusto una papelera.

Tal vez, esta ausencia de elementos naturales fuese la que me hacía buscarlos con más curiosidad.

Jugábamos a untar resina de pino en palitos u hojitas, lanzarnos frutos de arbustos. Mirar debajo de la corteza del plátano de sombra para buscar chinches zapateras, queríamos salvarlas y las llevábamos a un lugar seguro.

Cuando llegaba el buen tiempo aparecían en el jardín mariposas blancas, las veía volar en parejas y elevarse en círculos. Eran preciosas! Hoy se que posiblemente fuesen Pieris rapae o Blanquita de la col.

Siempre les decía hola y adiós, de hecho eran los únicos animales a los que saludaba…

Años después y con motivo de las típicas salidas al campo del colegio. Una profesora de Conocimiento del medio llamada Asunción nos pidió que relatáramos aquellas visitas a modo de redacción. Por aquel entonces conocí la existencia de » La metamorfosis» de  Franz Kafka.

Pensé entonces que si él podía convertirse en un insecto, yo también. Como podréis adivinar elegí una mariposa. Las mariposas de la Península Ibérica no me parecieron tan llamativas como la mariposa monarca.

Descubrí que esta mariposa migraba y que podía recorrer grandes distancias. El mito de lo efímero y de la fragilidad de las mariposas parecía desvanecerse.

Emplee casi un mes en estudiar la anatomía, metamorfosis y ecología de la mariposa monarca. Recortaba fotos de revistas donde aparecían hormigas y abejas, dibujaba ardillas…

Después de la parte documental de mi trabajo, se me ocurrió que al ser la mariposa «extranjera» un grupo de excursionistas/ científicos armados con cazamariposas, perdieron un bote que contenía su huevo en medio del bosque.

Y allí comenzaba la historia, la mariposa seguía su ciclo vital a través del pinar, el robledal, el hayedo,etc… Y para conocerlo todo iba preguntando a los demás animales sobre cosas curiosas que veía como por ejemplo: las agallas de los robles.

Este trabajo gusto tanto a la profesora que lo encuaderno y guardo una copia en la biblioteca del colegio ( pese a estar repleto de faltas de ortografía )

En el momento en que  acabé ese trabajo supe que quería estudiar Biología. Pero no ha sido hasta muchos años después cuando los cazadores de mariposas me han encontrado.

Una vez por semana y cazamariposas en mano realizamos el mismo recorrido. Para identificar a las especies presentes el campus. Nunca imaginé que la naturaleza pudiese estar tan cerca de mí y cuanto más observo, más detalles veo.  Ahora las mariposas están por todas partes… y parece ser contagioso porque cuando les hablo a otros de ellas ellos también comienzan a verlas cuando pasean al perro, o van a comprar el pan. Siempre vemos lo que queremos ver.

«Cuando corro detrás de una mariposa siento que corro detrás de mis sueños.»

Si queréis conocer más acerca del proyecto de seguimiento de fauna urbana podéis encontrar más información en:

Seguimiento de fauna Campus CEI-Moncloa

O bien en nuestro grupo de Facebook:

Grupo de Entomofauna Urbana UCM