Tras los pasos del Erasmus+

«La Unión Europea creo el erasmus y vio que era bueno…y muchas personas desinformadas trataron de desprestigiarlo, y otras que quedaron fuera suspiraban por una plaza, los que regresaban, se morían por volver…Y entonces la Unión Europea dijo: Sea el erasmus sin límite de edad, y para no universitarios, que las personas puedan circular libremente a través de asociaciones, sea más corto que un mes o tan tan largo como un año. Que incluya a voluntarios de toda Europa. Que los europeos aprendan sobre cualquier materia, teatro, cuidado del medio ambiente, deporte, las TICs, emprendimiento, psicología, cine o temas sociales…Que los emprendedores puedan conocer otras empresas, que haya prácticas…Y en un alarde de bondad dijo y que se extienda a otros países del Mediterráneo como: Australia, Canadá, Kuwait, Macao, Mónaco, Qatar, San Marino, Suiza, Estados Unidos de América, Andorra, Brunéi, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Estado de la Ciudad del Vaticano 336 257 194 157 Bahamas, Baréin, Guinea Ecuatorial, Hong Kong, Israel, República de Corea, Omán, Arabia Saudí, Taiwán.

Y la Unión Europea dijo: «que se cubran los gastos de viaje, el alojamiento y la comida, así como los materiales»

Y recojamos todo lo aprendido en un documento: Youth Pass para que las personas que participen puedan demostrar lo aprendido en su experiencia en el extranjero. Y se valoraron cuatro competencias: lingüísticas, digitales, capacidad de aprender y desarrollo social y cívico.

Y La Unión Europea vio que era bueno…y exclamó lo llamaré: ERASMUS+

Pero como su creación era tan grande, muchas personas continuaban desinformadas, y apegadas al viejo concepto de erasmus.

Entonces un grupo de Jóvenes exerasmus creó Building Bridges para informar a los jóvenes de estos programas, para realizar actividades culturales, para acoger a voluntarios europeos!

Y crearon un portal y lo llamaron Yes europa y vieron  que era bueno…»

Y ahora tu estas leyendo estas líneas y puedes formar parte de una aventura épica ¿ A qué esperas para entrar? ¿ En esta Historia Interminable, quieres ser el Bastian que lee o el Bastian que sueña?

 

 

Minicroissants de mantequilla rellenos de crema de cacao y avellanas.

En mis últimas vacaciones en Ferrara, Italia. Descubrí esta receta gracias al maestro Fabrizio Vinci, solo que yo le he añadido un «extra» de mantequilla.

Con tres ingredientes y casi sin esfuerzo se preparan en 15 minutos estos minicroissants. Necesitamos un frasquito pequeño de crema de cacao y avellanas, pasta de hojaldre y mantequilla.

La pasta de hojaldre viene como si fuese una masa para pizza muy fina, el secreto esta en contarla como a gajos como si de finas porciones de pizza se tratara. En en extremo más ancho colocamos una cucharadita de crema y enrollamos la masa hacia la parte más fina, así adquiere la forma característica de croissant.

Por último derretimos la mantequilla al baño maría, con unos 25 gramos es suficiente. Lo ideal es extender por la superficie con una brocha. Pero si no tenéis, podéis usar una cucharilla para verterla por encima.

Precalentamos el horno a unos 200º y después colocamos los croissant en una bandeja, bien separaditos porque crecen un montón. Usamos papel de horno para que no se non peguen.

Con hornearlos 10 min es suficiente, lo mejor sería que los vigilarais para que no se os queden ni crudos ni quemados.

Un ultimo consejo, el relleno de mermelada no funciona, se queda chicloso y se pega a los dientes.

Si encontráis algún otro relleno me gustaría que lo compartieráis.

Estos croissant dejaran un perfume estupendo en vuestra cocina, tened cuidado y dejadlos enfriar un poco para no quemaros. Para mi gusto están más ricos el día después porque saben más dulces.

¿Lo oyes? La Tierra te esta llamando!

Con motivo del Día de la Tierra, se van a celebrar una serie de actividades relacionadas con actitudes y acciones que benefician a nuestro planeta. El consumo responsable, la movilidad sostenible, gestión de residuos y la Biodiversidad serán los protagonistas en el campus de Ciudad Universitaria.

Escucha la llamada y ven a conocer como es posible tener un menor impacto sobre el planeta.

Eres lo que eres

Una habitación a oscuras, mi rostro iluminado tan solo por los fogonazos que emite un viejo televisor. Con la mirada fija, la respiración contenida y apretando los dientes, me enfrento a la penúltima escena de Kill Bill II. En la antesala de un gran final tenemos al gran Bill, recordándole a la Mamba negra que es un «killer».

Mientras que un dardo cargado de una sustancia que le obligará a decir la verdad hace su efecto sobre la Mamba, Bill camina por la sala hablando de comics y superhéroes, utilizando el simil de Superman, que es el único superhéroe que se disfraza de persona normal e incluso un poco estúpida y temerosa, es la crítica que Superman le hace a la humanidad.

Al igual la Mamba negra había intentado disfrazarse de persona normal y llevar una vida corriente.  Pero ella se levantaría cada día siendo lo que es un «Killer», en este punto de la película casi le das las gracias a Bill por librarla de una existencia tan mediocre.

Pero hay un detalle que no debemos dejar escapar. La lucha con Katana o las artes marciales parecen hacernos olvidar el nimio detalle por el que la Mamba negra pretendía cambia de vida: «la maternidad», es la leona que lo deja todo por sus cachorros. Es el equilibrio entre la vida y la muerte. La Mamba deja de destruir para comenzar a crear.

El mensaje de la película lo sintetizaría en algo así: Podemos intentar disfrazarnos, escondernos o llevar vidas distintas en lugares distintos, podremos huir pero siempre tendremos que enfrentarnos con nosotros mismos. Lo que somos, nuestra esencia natural siempre saldrá a flote.

Sin embargo, algunas personas renuncian a lo que son, a la vida que quieren. Un sacrificio  por su descendencia.

Por lo que para  todos aquellos Killers, economistas, periodistas, comerciantes, viajeros, enfermeras, estudiantes, vividores…a los que el predictor no les dio azul, haced el favor de no escondeos y para los que si, que tal intentar compatibilizar ambas cosas?

Sois superhéroes disfrazados de personas corrientes o personas corrientes disfrazadas de superhéroes?

Taller de desarrollo de la creatividad: ejercicio I

Os propongo cultivar vuestra creatividad con sencillos ejercicios que iré desarrollando cada semana.

Empecemos por: «Jugando a escritores y guionistas». Lo que pretendo es alimentar vuestra capacidad para contar historias.

Ejercicio Individual: Escribe una guía de libros de bolsillo.

No parece muy creativo, ¿verdad? Si lo es cuando lo único que será de verdad es la portada del libro, inspírate en la imagen y el título. De hecho lo divertido es que no hayas leído ninguno de los libros que escojas, cuanto menos sepas mejor.

Os dejo una pequeña muestra:

«Era noche cerrada, cuando Jeremiah Blocker aparcó su furgoneta en la entrada del camino a la Granja de los Jackson. Un sudor frío recorría su frente mientras se preparaba para dar la noticia a sus vecinos…» así comienza la inquietante novela negra de la conocida autora Ursula K. Le Guin después de llevarnos al abismo con «Burbujas de nitrógeno en la gruta submarina» nos trae ahora todo el horror que puede desarrollarse  en las llanuras de Nebraska.

Es la primera novela del joven escritor Italiano Gramellini.

Gianni es un niño que crece en la Roma de los años 50, lleno de ilusiones pero con la pesada carga de un padre que los abandonó cuando más lo necesitaban. Alexio, un viejo enfermo que siempre está sentado en un parque será su guía en la complicada senda hacía la madurez.

Ejercicio en grupo: se requieren mínimo tres personas, la primera persona inventa un título para una película, la segunda hace un breve resumen a modo de trailer. Es más divertido si se hace con voces y sonidos e incluso gestos. La tercera persona narra la historia.

Espero que os haya parecido interesante y si queréis aportar, el resultado de vuestros juegos o bien, otros juegos sobre contar historias. ¡Sois bienvenidos!