Grandes amigos, grandes proyectos: Prisma Joven

Siempre me gusta comenzar mis posts hablando de mis amigos o de personas que he conocido. Me parece que le da ese toque tan personal y tan humano, que busco cuando me siento a leer blogs de temática personal.

Una vez más aparece Luis Manuel Fernández, periodista y totalmente polifacético, todos los medios parecen ser su medio. Este chico se atreve con todo…Desde que «se vino pa Madrid» como dice su blog no ha parado ni un segundo, a veces como improvisado actor de musicales infantiles, otras como improvisado fotógrafo en «Los viernes al Show», infatigable fan de la cantante Merche y de Mey Green, su lista de personajes entrevistados en el mundo musical y de la cultura aumenta cada día.

luisma lunaHoy os presento Prisma Joven, un proyecto hecho por jóvenes y para jóvenes, que lidera Luisma y que pretende dar respuesta a todas esas inquietudes que tenemos en el mundo de la cultura y el ocio, y también ayudarnos a tomar el testigo para comenzar a crear nosotros.

Este proyecto nace de la idea de unir a los jóvenes con profesionales de cada rama de la cultura y el ocio, principalmente en teatro, cine y música. Pero también esta abierto a todo tipo de incorporaciones, como la acción social o las actividades ambientales. Todo ello bajo la óptica de los jóvenes de hoy.

Ahora  nuestro Prisma joven se presenta a Comprometi 2.0 de la Fundación Canal y desde aquí os pido vuestro voto si os ha gustado la iniciativa.

 

 

La excusa perfecta

A finales de Septiembre hicimos un reencuentro erasmus en Madrid. Me encanto comprobar que como siempre hay cosas que no cambian. Mientras tanto el grupillo de mi año se reunía en Vigo. Así que, intercambiamos un montón de whatsapps y fotos. La noche del Sábado en medio de la fiesta me comentaron:

-Me han dicho que últimamente no paras…

En el fondo no sabía donde meterme, porque se trata de una realidad. Así que eché mano de mi «excusa perfecta»:

-Si bueno, es que verás…ahora que Andrea esta en Madrid pues claro, salgo más porque alguien tiene que enseñarle las cosas…la zona de Tribunal-Malasaña, la latina, el Oktoberfest, los murales de Arte contemporáneo en Tétuan… en fin, ese tipo de cosas…

DSCN5826

Así que ahora, desde que mi amigo de Benevento ha aterrizado en Madrid, tengo «una excusa perfecta» para mirar con otros ojos, todo aquello que ya conocía y volver a perderme por las calles de Madrid.

Los primeros días mientras  Andrea  buscaba piso me sirvieron para volver a tomar contacto con algunos asuntos ya había olvidado. Esas pequeñas lecciones que aprendí compartiendo piso o en el la residencia erasmus.

La palabra convivencia a veces se nos torna «tan inabarcable», me refiero a esas veces en las que te vas de viaje con amigos y ya están surgiendo conflictos que hacen que las vacaciones dejen ese sabor agridulce. Desde el típico ¿Dónde comemos? hasta el ¿Qué hacemos ahora? negociar estas cuestiones puede convertirse en un auténtico infierno.

Por eso aquí os dejo una lista para que le echéis una ojeada cuando os atoréis, si queréis añadir algo más la sección de comentarios sigue abierta.

-Mantener la calma y tener paciencia, dos o más nunca llevan el ritmo de vida que lleva uno solo.

-Exponer lo que uno quiere hacer, las otras personas también tienen sus planes y no son adivinas.

-Ser generoso, con esto también me refiero a saber ceder en favor de los otros.

-Estar disponible y escuchar más, evitando las distracciones (esta es una de mis asignaturas pendientes)

-No agobiarse con los pequeños o grandes contratiempos,  debemos proponer soluciones alternativas.

-Una buena gestión del tiempo personal ayuda a que también podamos aplicar esto a grupos más grandes.

Plantar un árbol, tener un hijo y blogear.

Ya lo decía José Martí : «Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro». Son tres grandes proyectos que llevar a cabo durante nuestra vida, los tres tienen un nexo común, la creación. Son diferentes formas de crear, que implican un compromiso y un crecimiento.

Cuando plantas un árbol estas devolviendo parte de lo que la naturaleza te ha dado, pero podría adaptarse también a otras formas como cuidar de un jardín, reciclar o consumir menos y de forma responsable.

La parte de tener un hijo, no solo es aplicable al hecho de dejar un legado, significa también ayuda a otros, dedícales tu tiempo. Significa compartir e instruir.

Por último, esta el libro que simboliza tu aporte a la cultura o al mundo de la comunicación.  Un blog, un diario o una colección de poemas pueden servir igual a este propósito.

¿Qué otras formas de creación se os ocurren?

Caliente o frío, el tomate siempre te saca del lío

La pregunta: ¿Qué comemos hoy? se parece bastante a la de: ¿Qué me pongo hoy? Aunque con una diferencia, la primera respuesta se dejará sentir a la larga y la segunda será flor de un día.

Todos tenemos nuestras manías abrimos la nevera y pensamos: ¿Pero qué narices como? Esto no me apetece, lo otro se tarda tiempo en cocinar…

El tomate es un básico. Es el producto con el que todo «fondo de nevera» debe contar. Me sobran los motivos, como estilista de vuestra cocina, os recuerdo las bondades del tomate: gran cantidad de vitamina C, rico en fibra, proteínas y carbohidratos equilibrados, bajo en calorías y aporta mucha agua. Aunque sin duda yo resaltaría su sabor y su color.

Ha llegado el momento de que desfile por la pasarela, normalmente lo preparamos en la clásica ensalada mixta, os diré que incluso desnudo el tomate resulta impresionante:

Ensalada de tomate Raf : Cortamos el tomate Raf en rodajas, lo emplatamos, sazonamos y añadimos el ingrediente secreto «el comino», un chorrito de aceite de oliva, e voilà! Ya tenéis una fantástica ensalada de tomate para acompañar un buen plato de carne o disfrutar como aperitivo. Conocí esta ensalada en «La esquina de Eusebio«, además de ser un bar en el que siempre están circulando bandejas con tapas. Tienen un salón donde puedes sentarte a degustar carne a la piedra y te ofrecen esta ensalada como acompañamiento. Es el sitio perfecto para llevar a las visitas que quieren conocer Madrid,  porque después estáis a un paso del centro.

Otra ensalada que me fascina por su simplicidad y sabor, es la Caprese. La ensalada Caprese suele ser fantástica en cualquier restaurante italiano, eso sí, intentad que se emplacé en Italia.

El secreto esta en  la elección de ingredientes de calidad, para esta usaría tomate clásico de mesa cortado en rodajas alternando con rodajas de mozzarella, sabes que una mozzarrella es buena cuando más cremosa por dentro, huid de las mozzarellas secas! La mejor es la mozzarella di bufala, yo ha comía casí a diario cuando estaba en Benevento.

El tercer fantástico ingrediente es: las hojas albahaca fresca (en italiano, basilico).

Para aderezarla utilizo también vinagre de Modena, cuanto más cremoso mejor.

En última instancia podéis probar y añadir unas alcaparras. Como diría el señor Burns: Excelente!

DSC_0260

Siempre que puedo utilizo el horno, para hacer estos tomates gratinados solo se requiere, de tomates cortados a gajos, ajo y perejil fresco (o de bote), si te gusta el picante un poco de peperoncino (guindillas) y pan rallado.

Una compañía perfecta para cualquier plato!

Resumiendo, el tomate es ese vestido que siempre te quieres poner y que va bien con todo.

Amo Italia, amo a un italiano.

Dedicado a Ana que quiere comenzar a aprender italiano.

Ya sea porque acabáis de ver «Bajo el sol de la Toscana» y os morís por viajar a Italia, para poder vivir la historia más romántica de vuestra vida, o porque necesitáis urgentemente hablar una tercera lengua, o simplemente por pura curiosidad viajera…

El italiano es siempre la respuesta que cuadra en todas las ecuaciones, en mi escala va después el Francés (mon amour, que bien suena!) y el portugués.

Aprender italiano no solo os capacitará para «corregir» los errores en los menús de restaurantes italianos en España (por ejemplo el pepperoni no es ningún tipo de chorizo o salchicha, cuando le pides peperoni a un italiano le estas pidiendo un pimiento. Me importa un pimiento= me ne frega un pepperone).

Sino que además podréis entender muchas óperas, tal vez la ópera no sea lo que más o motive a aprender un nuevo idioma ( en este punto, os recuerdo que hay personas en este momento leyendo o hablando en élfico).

Ya esta estáis decididos, estudiaréis italiano y no élfico. Legolas y Arwen estan muy buenos pero no son reales… ¿Pero por donde empezar?

Tiraos a la piscina de cabeza, haced equilibrios sin red. Directamente, mirad películas en italiano para que se os haga el oído y los ojos. Porque yo diría que en algunas regiones el 30% de su lenguaje es gestual.

Os recomiendo «Bienvenidos al Sur», no es una película para principiantes pero os hará reír y comprenderéis que entre los italianos del norte y del sur existen grandes diferencias. Yo aprendí italiano en Benevento, un ciudad que esta a 1 hora de Nápoles. Me siento del Sur, mi novio es italiano pero del Norte, de Bolzano, además en esa ciudad una gran parte de la población es bilingüe y habla los dos idiomas oficiales el italiano y el alemán.

El acento más bonito me sigue pareciendo el del Sur, para que os hagáis una idea en Italia yo no hablo como madrileña hablo como Gaditana.

Para mejorar mi italiano o al menos que no se pierda, estoy subscrita al blog «En italiano» y Peonia me envía puntualmente, todas las novedades desde ejercicios de gramática hasta refranes y «False friends». Ha diseñado el blog especialmente para personas que tienen el español como lengua materna, así que os sentiréis como en casa.

Bien, ya habéis escuchado, escrito y leído. Os falta la parte más importante, hablar. Es la base de todo, podéis practicar Tandem en Madrid, que consiste en un intercambio de idiomas, pensándolo bien es más enriquecedor que un profesor porque acabáis estableciendo un comunicación en ambas direcciones, y no unidirecional, profesor- alumno, aunque quizá muchos de vosotros ya tenéis amigos italianos y los más lanzados simplemente se tienen que ir a la Gran Vía, Sol o el Palacio Real, tarde o temprano aparecerán grupos de italianos.

Si buscáis un aprendizaje más formal y de calidad os recomiendo «El Istituto italiano di Cultura di Madrid», realicé allí un curso con Marinella, una profesora excelente y que siempre nos aconsejaba enriquecer nuestro vocabulario a través de «pasatiempos» en italiano como: «La settimana enigmistica». Además este instituto promueve actividades culturales como exposiciones relacionadas con Italia que son de carácter gratuito.

E adesso chi non vuole imparare l’italiano è perchè non ha letto bene questo «post». Scusate si sbaglio, è da tanto tempo che non scrivo. Ho bisogno di fare pratica con il mio italiano.Ya tenéis tarea de traducción.

A presto amici, vi saluta la vostra eterna studentessa!

Fotografía tomada a una valla publicitaria en Nápoles, por Victoria Fernández. Nótese el juego de palabras con la expresión: Va fan culo!

Síndrome de Stendhal o la expereriencia estética llevada al límite.

Dedicado a Sara Sánchez  y Daniel Palicio, estudiantes erasmus, en recuerdo a nuestro viaje a Florencia la primavera de 2009.

Nos conocimos en Florencia y fue amor a primera vista. Pese a que la leyenda de la fuente del «Porcellino» dice que no regresaré a esa ciudad sé que volveremos a encontrarnos…después de todo un coloso de más de 5 metros de altura no puede ir danzando por ahí tranquilamente.

Os hablo del David de Miguel Ángel y cualquier cosa que pueda escribir sobre su belleza o grandiosidad no le hace justicia, es la perfección sobre la perfección. Es definitivamente, mi síndrome de Stendhal.

El síndrome de Stendhal es un de esos conceptos que te atrapa y que con un poco de suerte puedes experimentar:

-La realidad se nos presenta más ligera: al contemplar la composición artística.

-Nos altera la vivencia del tiempo: el tiempo parece hacerse detenido o transcurrir lentamente.

-Nos olvidamos de nosotros mismos, el yo parece desaparecer, y sé es tan solo un observador.

-Aunque se  vive con mucha intensidad esta experiencia, parece después desaparecer y dejar paso a una realidad más dura.

Realmente es como si todos los sentidos se volvieran locos ante tanta belleza, después es como si esa sensación tan intensa te abrumara, es por eso que en algunas personas se producen desmayos.

Pero la belleza no solo esta en el arte se puede encontrar en cualquier campo: las matemáticas, la física, la geología o mi adorada biología son solo algunos ejemplos.

Para Stendhal fue la Basílica de la Santa Croce, para mí el David de Miguel Ángel y para el profesor Jesús Francisco Jordá el paisaje de Laguna Brava donde descubrió la Geología en su máxima expresión.

¿Y para ti? ¿Alguna vez has experimentado el síndrome de Stendhal?

La chica sin paraguas

Dedicado a Tamara de la Cruz, inspirado por la lluvia en Madrid.

Recuerdo aquel período de exámenes, solía madrugar y llegaba tan pronto a la biblioteca que había días en los que incluso ayudaba al bibliotecario a dar las luces. Llegaba el primero y me iba el último. Esa era mi rutina.

En numerosas ocasiones me distraía de los libros  solo para ver llover. Miraba a través de las cristaleras lo gris del paisaje, oía la lluvia golpear en el cristal, por alguna razón todo ello me invitaba a hundirme en mis pensamientos…

Apareció un día sin más. La chica sin paraguas llegó empapada por la lluvia, se quitó el abrigo y se sentó a mi lado. Fue entonces cuando sonrío por primera vez.

Día tras día, llovía, y la chica sin paraguas se sentaba a mi lado. Un día decidí llevar un paraguas para ella. Pasamos una cuantas horas sentados uno al lado del otro, cada uno en sus respectivas lecturas, en sus respectivos pensamientos. De repente la chica sin paraguas decidió marcharse, con sumo cuidado recogió sus cosas y se dirigió a la salida, fuera continuaba lloviendo. La seguí y cuando cruzaba el umbral de la puerta le dije en tono quedo: -Perdona, te he traído esto. – Entonces le tendí un pequeño paraguas de lunares.

-No lo necesito.-respondió con una sonrisa.

-Pero si esta lloviendo a mares.- apostillé.

-Llueve más en mi corazón.-diciendo esto volvió a esbozar una sonrisa, que parecía aún mayor.

Se acercó a mí, me beso en la mejilla y me susurro al oído.-tu eres un Bodhichitta.-y salió corriendo bajo una densa lluvia.

-¿Qué significa le grité?.-Mientras permanecía tan estático como una estatua.

Se dio media vuelta y me miró a los ojos, pese a que ya se había alejado sus palabras me llegaron con una claridad cristalina.

-Un corazón despierto-dijo, me saludo con la mano y continúo corriendo. La seguí con la mirada hasta que no fue más que un punto en el horizonte.

No he vuelto a coger un paraguas.

Durante la época de exámenes tomo el autobús todas las mañanas para ir a la biblioteca pública. Cuando llego el chico sin paraguas ya esta allí, sentado en su silla. Intento buscar un sitio cerca de él. No soy demasiado silenciosa y casi siempre tropiezo con algo. Entonces él alza la vista me mira y sonríe.

31

Es oficial, he pasado la barrera de los 30 según gran parte de la sociedad ya no soy joven. ¿Ha quien le importa si me siento joven?

En el carnet de identidad pone  mi estado civil: soltera, casada, divorciada, viuda…les interesa mi vida sentimental, ¿Y no les interesa como me siento?

Junto a mi fecha de nacimiento podrían añadir una casilla en la que ponga: se siente joven.

Automáticamente ese +1 parece convertirme en otra persona, lo que se espera de mi es que sea seria, responsable, que tenga una solvencia económica como para poder pedir una hipoteca, o conseguir que otro la pague por mi.  En resumidas cuentas, se espera una estabilidad y un progreso, acorde con los cánones preestablecidos.

Llevar la vida acomodada de la clase media española, aunque más bien diría clase media baja. Responder a preguntas habituales.

¿Cuándo te vas a casar? ¿Cuándo vas a tener hijos? ¿Aún no has terminado la carrera?

Muchas veces me descubro juzgando eso mismo que critico cuando alguien toma otro camino, con frases como:»Tal vez sea muy arriesgado cambiar de carrera ahora»,»Es una locura que te vayas a África a trabajar» ,»No creo que la mejor solución sea que vuelvas a estudiar», etc.

Así que en cierto modo muchos de nosotros constituimos más un lastre que un apoyo para los sueños y aspiraciones de nuestros amigos.

Tengo 31 años y no tengo la más remota idea de cual es mi camino, porque la verdad es que me gusta perderme en mil senderos, recoger flores, perseguir a los animales y beber agua de las fuentes.

Cuando tenía 15 años, acudí a una feria medieval en mi pueblo. (Maceda, Ourense). Allí estaba yo, vestida de princesa medieval, con mi pelo corto y mi tocado, comiendo cochinillo en platos de barro y asistiendo a un torneo medieval de esos donde la gente se bate en duelo a caballo y con lanzas gigantecas por el honor de una princesa.

Durante la tarde hubo juegos y una joven bruja me echo las cartas, estaba expectante ante la posibilidad de que me dijera algo que cambiara todos los acontecimientos de aquel verano.

La bruja había acertado en todas las situaciones anteriores a cada persona le había dicho algo relacionado con su pasado inmediato o su futuro. Por eso pensé: ¡No puede fallar!

En lugar de mi gran predicción solo obtuve: «alguien que no te quiere bien te meterá en un lío con un caballero» (Cosas de esas me han pasado  siempre), pero lo más frustrante  fue cuando levanto la carta del mundo. ¿Qué narices hace eso ahí?-pensé mientras intentaba buscar un significado para un futuro cercano.

Ella comento la carta diciendo que la carta del mundo era muy positiva y que significaba que iba a viajar mucho.

Por aquel entonces yo aún no comprendía lo importante que sería para mí en el futuro, no me planteaba ni siquiera salir de España.

A fecha de hoy no solo pienso que se trate de los viajes, creo que me la carta estaba simbolizando una vida poco común, un a búsqueda, éxito, nuevas experiencias…

La carta me abría una puerta a la experimentación y comprensión del mundo, y eso es precisamente lo que pienso hacer. Junto con ser la piedra sobre la que se edifica y no el obstáculo del camino.