Os presento el Elevator Pitch de Prisma Joven

El pasado martes 3 de marzo asistí a una formación sobre como hacer presentaciones y  como crear un «discurso de ascensor». Así de primeras suena un poco frío pero el discurso de ascensor, es ese minuto de gloria que se te brinda para contar tu idea de negocio, sino los has cautivado, interesado, enganchado en ese tiempo, estas perdido. Todo lo demás sobra y habrá que replantear la idea o mejorar tus capacidades oratorias.

La encargada de impartir esta sesión formativa fué: Mónica Galán Bravo, que nos hizo reflexionar, no metiendo más de tres ideas en nuestra cabecita y nos motivo para la acción. Me gusto mucho su presentación y la sala se lleno de energía, además de enseñar técnicas para presentar, es coach personal.

Desde Prisma Joven ya nos habíamos adelantado a esta formación y Luis Manuel Fernández, como siempre pionero, ya había rodado su particular «elevator pitch», explicando una vez más su idea. Es increíble lo que da de sí un minuto…(o menos)

Si quieres apoyar nuestro proyecto, puedes pinchar en el siguiente link:

https://premium.easypromosapp.com/voteme/30447/619754497

Tu voto, nos ayudará a ganar una plaza en el próximo Venture café del 17 de Marzo en Madrid

Grandes amigos, grandes proyectos: Prisma Joven

Siempre me gusta comenzar mis posts hablando de mis amigos o de personas que he conocido. Me parece que le da ese toque tan personal y tan humano, que busco cuando me siento a leer blogs de temática personal.

Una vez más aparece Luis Manuel Fernández, periodista y totalmente polifacético, todos los medios parecen ser su medio. Este chico se atreve con todo…Desde que «se vino pa Madrid» como dice su blog no ha parado ni un segundo, a veces como improvisado actor de musicales infantiles, otras como improvisado fotógrafo en «Los viernes al Show», infatigable fan de la cantante Merche y de Mey Green, su lista de personajes entrevistados en el mundo musical y de la cultura aumenta cada día.

luisma lunaHoy os presento Prisma Joven, un proyecto hecho por jóvenes y para jóvenes, que lidera Luisma y que pretende dar respuesta a todas esas inquietudes que tenemos en el mundo de la cultura y el ocio, y también ayudarnos a tomar el testigo para comenzar a crear nosotros.

Este proyecto nace de la idea de unir a los jóvenes con profesionales de cada rama de la cultura y el ocio, principalmente en teatro, cine y música. Pero también esta abierto a todo tipo de incorporaciones, como la acción social o las actividades ambientales. Todo ello bajo la óptica de los jóvenes de hoy.

Ahora  nuestro Prisma joven se presenta a Comprometi 2.0 de la Fundación Canal y desde aquí os pido vuestro voto si os ha gustado la iniciativa.

 

 

Arte contemporáneo: la videoinstalación

Parece ser que un día los artistas se cansaron de cultivar las antiguas artes de la escultura, la pintura, el tapiz o el grabado. El lienzo se les quedo pequeño. Los antiguos soportes ya no molaban, por no mencionar el lado figurativo y realista, ahora cuanto menos se parezca a nada que hayas  visto mejor. De hecho creo que a veces nos engañan como a chinos cuando pintan un punto en una pared o dejan ropa tirada por el suelo.

A pesar de ello vivimos días donde la originalidad y la frescura verdaderas aún están presentes. En los últimos días  he encontrado a un fotógrafo que me ha sorprendido y que considero un verdadero artista de nuestros días, se trata de Nicolas Bruno , que hizo de su debilidad su fuerza. Sufre de parálisis del sueño y ha aprovechado para reproducir las imágenes que vienen a su mente en fotografías en las que el crea extraños personajes y situaciones.

El mismo día que visitamos el jardín japonés en la Nave 16 de Matadero de Madrid, visitamos también «El Péndulo» de Maya Watanabe. Para empezar, yo no tenía ni idea de lo que es una videoinstalación, me dio la sensación de estar en una especie de lavadero de cerebros, oscuridad total en la sala y dos pantallas gigantes con tres hombres que repetían versos o cantaban cánticos de la Torah, cantos gregorianos y tilawats del corán.

Las tres principales religiones monoteístas estaban allí, y parecían algo realmente amenazador. Creo que todavía no os he comentado cuanto amo la belleza, la belleza es luz, es pureza, es proporción…aunque a veces tiene otros rasgos más siniestros como las fotografías de Nicolas Bruno, hay sufrimiento pero notas la belleza.

En aquella videoinstalación solo capté una Torre de Babel y despertó en mí un miedo esencial a lenguas que no conozco. Aún así por pura curiosidad deberíais  visitarla, tal vez cause un efecto distinto en vosotros.

Imaginad por un segundo una sala con luz clara, imágenes del mar, de praderas, plantas en flor armonía total. ¿Es tan difícil aspirar a la belleza natural?

 

¿Se puede ser Mainstream y creativo?

Dedicado a  Javier Boyero.

Para empezar, ¿Qué es eso de mainstream? La primera vez que oí esta palabra fue cuando David me explicó lo que es un hipster. Estábamos hablando sobre tribus urbanas, tendencias y cosas del estilo. Le pregunte si los góticos bebían sangre y ese tipo de cosas… (destacó mi carga de prejuicios habitual, es algo en lo que estoy trabajando). Sin entrar en el amplio mundo hipster podemos definir mainstream como corriente principal, algo común, incluso tildarlo de vulgar. Si eres mainstream te cuesta un poco entender esta distinción al principio. Es algo así como cuando un gitano te llama payo, la palabra no estaba en tu vocabulario.

De modo que en los últimos meses le he estado dando vueltas a esta dicotomía: mainstream-hipster, analizando mis hábitos y mis costumbres, no solo los actuales sino un poco repaso de todo…

El resultado es que no solo me gusta el reggaeton y Pitbull, sino que soy una persona capaz de escuchar el mismo Hit de los 40 principales hasta 10 o 15 veces seguidas y cuanto más lo repito más me gusta. Me gustan las cosas simples y repetitivas.

Me gusta el humor de José Mota y el club de la comedia. A veces veo la teletienda o programas del Tarot, aún no veo los juegos del casino en la tele pero todo se andará…

En general veo mucha tele y muchas series repetidas, no he visto ninguna temporada de «Lost», solo capítulos sueltos quizás por eso nunca me enganche.

Como otros muchos he dedicado los fines de semana a ir de bar en bar y de discoteca en discoteca, en las que por supuesto sonaba Pitbull! Soy capaz de reírme con cosas sencillas y bromas tontas.

Muy de vez en cuando voy al teatro, la opera o el ballet, casi en un acto para recordar que existen.  En cuanto a los museos, me gustan bastante, ya sean pinacotecas, museos arqueológicos o museos interactivos de ciencias.

Siempre que puedo asisto a Talleres o jornadas que poco a nada tienen que ver con mis estudios o con mis rutinas, creo que tienen que ver con cosas que me llaman desde dentro, algo así como una curiosidad innata.

Ayer asistí a una mesa redonda en La Casa Encendida el título lo decía todo: » Literatura alternativa o alternativas a la literatura» , donde cuatro jóvenes del mundo de la literatura «minoritaria» actual contaron sus experiencias en el mundo de la escritura, el trato con las editoriales, la publicidad, autores que representan un referente para ellos…

Fue muy esclarecedor, puesto que la palabra mainstream captó mi atención en varias ocasiones.

Aquí me tenéis después de haber realizado una breve radiografía de mis hábitos y gustos, no consigo verme correctamente etiquetada en una caja u otra ( siendo sincera, diría que soy básicamente  mainstream pero que a veces vuelo incluso por encima de los hipster) y termino planteando la gran pregunta:

¿Se puede ser mainstream y creativo?, es decir, si solo me alimento por así decirlo de la «corriente principal» podré crear cosas creativas «alternativas» o más bien siempre serán derivados mainstream.

Surgen otras preguntas como: ¿ Acaso no es «El quijote» una crítica a la tendencia mainstream de su época? ¿Es realmente creativo?

¿Puede separarse el artista, escritor, creador,  de la sociedad y el período en el que le ha tocado vivir ? ¿ o le guste o no le guste es tan solo un reflejo de ésta?

¿Qué opináis vosotros?

Mundos que aún no conoces: «Eralda»

«Aprender a volar significa amar el viento» (canción: «No voy a rendirme» de la película de «Spirit»).

En la vida las cosas muchas cosas bellas y buenas llegan por sorpresa… El sábado de pasado  asistimos  ( Erika  y yo) al estreno de «Eralda»,en el centro cultural  «El sitio de mi recreo»  en Villa de Vallecas. Se trata de un musical infantil en el que la historia se narra a través de las canciones populares de Disney.

Fuimos para ver a Luis Manuel Fernández que tenía un pequeño papel en la escena inicial de la playa donde cantaron la canción del cangrejo Sebastian de la Sirenita: «Debajo del mar». Después formo parte del escuadrón de malvados.

La acción se desarrolla en nuestro mundo hasta que deben viajar al mundo fantástico de «Eralda»,se trata de un cuento épico donde no faltan las Hadas, las luchas con espada y por supuesto la magia. Nos recuerda valores como el valor, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la amistad o la familia.También es un canto a la unión del hombre con la naturaleza, esa fue la parte que más me gusto y a la integración todos sin distinción de color.

Temas universales para entretener a los niños y hacer reflexionar a los mayores.

Lo más destacable  es la juventud de la Compañía Stars, sus voces, su calidad interpretativa y su entusiasmo, que se percibe en cada instante de la representación.

Las próximas representaciones serán:

-El  2 de Febrero a las 12:00 en el Centro cultural El pozo, zona renfe El Pozo.

-El 9 de Febrero a las 12:00 en el Centro cultural Pilar Miró, zona Villa de Vallecas/Santa Eugenia.

– El 15 de Febrero a las 18:00 en «El sitio de mi recreo» , en Villa de vallecas de nuevo.

-El  15 de Marzo a las 12:00 en el Centro cultural Campamento, en la zona Colonia jardín.

La entrada al musical es gratuita y no se requiere reserva, así que os invito a embarcaros en un viaje al mundo mágico de «Eralda»

eralda1