El mapa del tesoro

Quién no ha escuchado alguna vez historias sobre piratas que enterraban sus tesoros. Riquezas descomunales que estaban escondidas en el interior de una cueva en una isla remota. Nunca entendí muy bien el sentido de enterrar un tesoro. Al igual que las ardillas, y sus bellotas. Temo enterrar algo y no acordarme donde lo hice.
Volviendo a nuestro presente, qué tesoros se ocultan en nuestra ciudad? Cuáles son los lugares reconditos que esperan ser descubiertos? Podemos jugar a los exploradores?
Desde siempre he sentido fascinación por los mapas y como a lo largo del tiempo los cartógrafos han ido otorgandoles mayor precisión. El misterioso mapa del turco Piri reis es uno de mis favoritos. Actualmente google maps, ya tiene cartografíado todo. Todo?
El mapa ya está ahí, pero le queda la «X» de donde se encuentra el tesoro.
Hace poco que me he unido al programa Local guides de Google, me pareció el complemento perfecto al proyecto «Activa ciudad» y además porque siempre me ha encantado enseñar Madrid. ( y eso que me queda aún mucho por conocer). He probado eso que dicen de aprender enseñando.
Cualquier persona que tenga ganas y un smartphone puede ser local guide. Para incentivar la participación han creado un sistema de puntos y niveles. Obtienes puntos por reseñas de lugares, fotografías, añadir sitios y correcciones al mapa. Las fotografías son para mi uno de los elementos más motivadores, ya he recibido más de 50.ooo vistas y una de ellas tienes 15.ooo vistas.

Screenshot_2016-06-10-11-50-37-COLLAGE
Estoy en el nivel 3 y ya tengo mi insignia de local guide. También puedo organizar quedadas. En el nivel 4 consigues 1Tb de memoria y en el 5 puedes asistir a la cumbre mundial de local guides.
Sí con todas estas posibilidades aún no te has vuelto loco, espera porque te queda por descubrir la herramienta My maps con la que crear tus propios mapas o My space donde crear comunidades entorno a intereses por ubicación ( por ejemplo, yo he creado el espacio Burguer lovers).

¿Te animas a diseñar y compartir tu propio mapa del tesoro? ¿Quieres formar parte de  una comunidad de exploradores y guías a nivel mundial?

El próximo sábado 18 de junio, es el día de las quedadas de local guides. Date prisa, registrate y disfruta de un paseo fotográfico, una ruta geográfica o un recorrido culinario.

Cómo hacer una carta de motivación para un erasmus+

Hola Andrea,

Estoy encantada de que me hayas contactado para ayudarte con la carta, estoy segura de que podrías redactara sin problemas tal como estás ahora. Me llena de ilusión y buenas sensaciones todo lo relacionado con el erasmus y siempre es un placer hablar de estos temas.
Voy a darte algunas pautas que considero importantes pero no imprescindibles, dado que no existen fórmulas mágicas.
Lo primero de todo es que te sientes en un lugar tranquilo, a ser posible cerca de una ventana, o un banco de un parque para que veas el horizonte. Porque vas a realizar el ejercicio de  proyectarte hacia el futuro, hacia lo que quieres.
Visualiza el destino que has elegido, cómo sera el entorno, sus gentes, los comercios, las calles, los sonidos, las conversaciones en italiano. Imaginate en la famosa torre de Pisa, comiendo un helado, asistiendo a un concierto.
(si aún no conoces muchos detalles busca en internet páginas sobre Pisa)
¿Lo tienes? Vale, pues ahora garabatea palabras, escribe frases que te sugiere, haz dibujitos, lo que sea…eso es un tu borrador.
Creo que esto es lo primero que debes hacer, ya que con la carta se busca que saques lo que llevas dentro y si no lo tienes claro o está muy revuelto, no será igual. El estado emocional con el que empieces a escribir la carta es muy importante, ya que todo ello se dejará translucir en tus palabras.
Después de esto, entramos en la sección. «la oruga y Alicia» 

«Durante un rato, Alicia y la oruga se miraron en silencio, hasta que, finalmente, la oruga se quitó la pipa de los labios y se dirigió a la muchacha con voz lánguida y somnolienta:

—¿Quién eres tú? —preguntó.

No era una manera muy halagadora de comenzar una conversación. Alicia respondió, más bien tímidamente:

—Casi…, casi no lo sé, señora. Hasta el momento…, al menos, yo sé quién era cuando desperté esta mañana, pero me parece que he tenido muchos cambios desde entonces.

—¿Qué has querido decir con eso? —repuso severamente la oruga—. Explícate.

—Creo que no puedo hacerlo en forma más clara, señora —repuso Alicia muy amablemente—, porque, para empezar, yo misma no lo entiendo. Esto de tener tantos tamaños diferentes en un solo día resulta bastante desconcertante.

—Nada de eso —repuso la oruga.

—Bueno, quizá usted no lo haya encontrado así todavía —observó Alicia—, pero cuando tenga que convertirse en crisálida, como le pasará un día, como usted sabe, y luego se transforme en mariposa, creo que se sentirá un poco rara, ¿no le parece?

—En absoluto —contestó la oruga.

—Es posible, también, que tenga usted un modo de sentir diferente —agregó Alicia—. Lo único que sé es que a mí me parece muy raro.

—¡A ti! —dijo altivamente la oruga—. ¿Quién eres tú?

Eso les trajo de nuevo al comienzo de la conversación. Alicia se sentía un poco irritada con las bruscas observaciones de la oruga, hasta que se resolvió a hablarle muy seriamente.

—Estoy por creer que es usted quien debe presentarse primero —dijo.

Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carrol

Es muy importante tener claro qué es lo que vas a mostrar de tí, creo que lo mejor sería dejar clara tu ilusión y energía invertida en este proyecto. Además de que eres una persona muy centrada en ayudar a los demás, tu no te cortes y véndete bien.

Resalta tus cualidades positivas en unos dos párrafos introductorios.

Pasemos a la MOTIVACIÓN, el motivo de tu acción, lo que te mueve a presentarte. ¿Qué quieres conseguir con el erasmus? ¿Cómo va a cambiar tu vida esta experiencia? ¿Qué te aporta el estar en otro país? ¿Tienes pensado colaborar en alguna asociación en Italia y conocer cómo trabajan?
¿Qué clase de oportunidades te dará el hablar italiano? ¿Vas a aprovechar para mejorar tu Inglés? ¿Viajarás por todo el país para conocer a sus gentes y su cultura?
En definitiva céntrate en qué vas a recibir y que vas a aportar, que se den cuenta que el dinero que invierten en tí, es dinero bien gastado y que la sociedad lo va recuperar con creces.
Creo que el erasmus fue capaz de sacar lo mejor y lo peor de mi, y que soy quien ahora gracias a la tolerancia y apertura a los demás, que se fraguó durante ese año. Cerca de tí habrá personas que pasen su erasmus como una maleta, fueron llamados por «cantos de sirena» sobre buenas notas o no pegar ni chapa, aléjate de ellos…Se puede, es más se debe integrarse en la sociedad que te acoge y relacionarse con personas de otros países que estás tachadas «de frías».
No existen las ciudades pequeñas y con falta de oportunidades u oferta de ocio, existen las «mentes pequeñas» de personas que no saben buscar una salida o crear la oportunidad.
En el erasmus aprendí que la pérdida no existe, que todo lo que eres va siempre contigo, que por muchos kilómetros de hagas no podrás huir de esa persona, porque esa persona eres tu mismo.
Te sorprenderá conocer la cantidad de personas que se marchan de erasmus por un corazón roto, o porque están perdidos y luego están los que tienen pareja pero no sabían cómo decírselo.
En mi escritorio tengo la siguiente frase, escrita en una pizarra: «dos cosas te cambian la vida: enamorarte e irte de erasmus»
Ahora comienzo a descubrir que también hay alguna más. Pero te aseguro que son dos cosas que no olvidarás jamás.
El erasmus, está construyendo Europa pero de verdad, esta creando familias cuyos miembros son de dos países muy distintos…Polonia y Turquía, ¿imaginas un matrimonio así? Pues yo he tenido la suerte de conocerlos, en el fondo detrás de una bandera y una cultura siempre hay una persona, y es la persona de la que te enamoras.
Espero que mis palabras te hayan hecho reflexionar sobre la magnitud del viaje en el que te estás embarcando, un viaje que nunca termina, porque el erasmus va a reconectarte con la vida de un modo nuevo.
Te invito a que como hice yo, sólo compres el billete de ida, para probar la sensación de que no hay marcha atrás, la sensación de «quemar las naves» como ordenó Aquiles cuando llegó a las playas de Troya.
Estoy impaciente por leer tu carta y ver el resultado!

un besote!

No necesitas suerte, necesitas moverte

Vuelves a casa en tren, quizá agotado después una larga jornada, quizá cabizbajo y llevando contigo lo gris del día aunque aún sea verano…Absorto en tus pensamientos, la ropa de mañana, la comida de mañana, ese e-mail que no llega, esa factura que pagar…

Cuando de repente miras por la ventana del tren, fuera ya es de noche pero sobre el cristal adviertes la presencia de un post-it:

«No necesitas suerte, necesitas moverte, crea la vida que quieres vivir» 🙂

Es tu regalo en un día corriente como tantos otros, una simple idea que se ha colado en tu mente. Muévete, muévete… hoy es el día, ahora es el momento. Solo necesitas dar un paso!

¿Cuántas vidas puede cambiar un post-it en un cristal? ¿Cuántas personas se verán afectadas por estos cambios?

Tal vez alguien volvió a casa y dio un beso a su mujer en vez de echarse a dormir sin decir nada, otro envió esa propuesta a su jefe por muy descabellada que le pareciera en un principio, otro pensó en ese amigo que no veía desde hace tanto y le llamo.

Estos cambios empezaron a notarse en el mismo instante que la frase tomo vida.  La clave es la acción, la acción obra milagros.

Taller de desarrollo de la creatividad: Ejercicio V, aprendiendo de los niños.

Durante la primera quincena de julio, gracias a formar parte del Grupo de Entomofauna UCM, he tenido la oportunidad de colaborar en Nature Camp UCM. El objetivo de nuestros talleres era introducir a los niños en el mundo de la entomología. Para ello diseñamos manualidades, salidas para observar mariposas, pasapalabra animal edición especial bichos y mi favorita: Construcción de un hotel de bichos. Resumiendo, la idea es que los niños capten la importancia y el papel que juegan los insectos en nuestro medio. Después de todo, solo se respeta y se ama lo que se conoce.

Cuando trabajas con niños aprendes muchas cosas, yo diría que he aprendido más  de ellos, mientras intento enseñarles, que de muchos libros y cursos.

Consiguen  abrir tu mente  para ser más flexible y  reconocer que no hay un único modo de hacer las cosas. Que un abrazo inesperado es la mejor manera de decir valoro lo que estas haciendo. Que frente a los problemas entre compañeros, lo que más necesitan es que les escuchen. Que siempre surgen dudas hasta de las afirmaciones más simples y que todo puede guardar conexión con experiencias u otras cosas aprendidas.

Los niños nos enseñan:

El valor de la duda: ¿Por qué? ¿Cómo? Cuestiona todo, no des nada por sentado. Las dudas nos ayudan a comprender algunos conceptos en profundidad. Gracias a ellas planteamos nuevos escenarios y descubrimos nuevas creaciones. ( Muchas veces me daba cuenta de que no tenía todas las respuestas a lo que preguntaban).

A buscar conexiones: Muchas de las novedades que aparecen en nuestras vidas tienen conexiones con experiencias propias o ajenas, algunos campos u áreas aparentemente inconexas pueden converger en infinidad de puntos. (Esto lo aprendí de un modo muy divertido, cuando cortaban mi explicación para explicar que ellos habían visto mariposas en su pueblo, o que un día un insecto les picó, que su primo recoge cangrejos en verano…)

Flexibilidad funcional y estructural: Una misma cosa puede tener distintas funciones y algo con distintas formas puede tener la misma función. ( Esto quedo patente cuando los niños construyeron sus hoteles para bichos, no eran más que cajas de fruta, rellenas de pajitas, palitos y piedrecitas. La idea era que el hotel tuviese forma de torre con las piedras en el fondo y pequeños paquetes de materiales para simular los distintos ambientes para los insectos. Pues bien, allí hubo de todo…desde cine para bichos, piscina, columpios, ascensores, rampas de acceso. Un de los hoteles parecía un templo Budista, decorado con un gusto exquisito).

A tomar la iniciativa: Ser capaces de ir más allá y dar el siguiente paso aunque nadie nos guíe. ( Antes incluso de terminar el hotel ya estaban buscando los inquilinos, pretendían usar materiales fuera de los indicados).

A ser sencillos y frescos en el trato con los demás: Debido a que desconocen muchas de las encorsetadas normas de la sociedad, no tienen tantos miedos y expresan abiertamente sus emociones, opiniones y pensamientos.

Si con todo ello aún no creéis en el poder creativo de los niños, os diré que mientras que la idea era construir aburridas celdillas en forma de Torre para albergar y resguardar a los insectos en invierno. Ellos construyeron una amplia gama de estructuras, añadidos, colores y formas que hicieron que aquellos Hoteles para bichos fuesen una auténtica ciudad de bichos. No sólo se trataba de «Habitaciones», construyeron cines, zonas de recreo, uno de ellos parecía totalmente un templo budista.

«Un niño mira con curiosidad a un bicho, yo miro con curiosidad al niño que mira el bicho»

Arte contemporáneo: la videoinstalación

Parece ser que un día los artistas se cansaron de cultivar las antiguas artes de la escultura, la pintura, el tapiz o el grabado. El lienzo se les quedo pequeño. Los antiguos soportes ya no molaban, por no mencionar el lado figurativo y realista, ahora cuanto menos se parezca a nada que hayas  visto mejor. De hecho creo que a veces nos engañan como a chinos cuando pintan un punto en una pared o dejan ropa tirada por el suelo.

A pesar de ello vivimos días donde la originalidad y la frescura verdaderas aún están presentes. En los últimos días  he encontrado a un fotógrafo que me ha sorprendido y que considero un verdadero artista de nuestros días, se trata de Nicolas Bruno , que hizo de su debilidad su fuerza. Sufre de parálisis del sueño y ha aprovechado para reproducir las imágenes que vienen a su mente en fotografías en las que el crea extraños personajes y situaciones.

El mismo día que visitamos el jardín japonés en la Nave 16 de Matadero de Madrid, visitamos también «El Péndulo» de Maya Watanabe. Para empezar, yo no tenía ni idea de lo que es una videoinstalación, me dio la sensación de estar en una especie de lavadero de cerebros, oscuridad total en la sala y dos pantallas gigantes con tres hombres que repetían versos o cantaban cánticos de la Torah, cantos gregorianos y tilawats del corán.

Las tres principales religiones monoteístas estaban allí, y parecían algo realmente amenazador. Creo que todavía no os he comentado cuanto amo la belleza, la belleza es luz, es pureza, es proporción…aunque a veces tiene otros rasgos más siniestros como las fotografías de Nicolas Bruno, hay sufrimiento pero notas la belleza.

En aquella videoinstalación solo capté una Torre de Babel y despertó en mí un miedo esencial a lenguas que no conozco. Aún así por pura curiosidad deberíais  visitarla, tal vez cause un efecto distinto en vosotros.

Imaginad por un segundo una sala con luz clara, imágenes del mar, de praderas, plantas en flor armonía total. ¿Es tan difícil aspirar a la belleza natural?

 

Un particular jardín Japonés y el modo en el que observador entiende el arte contemporáneo.

Últimamente creo firmemente en que aquellas cosas que nos quedan por aprender o resolver vienen a por nosotros cuando menos lo esperamos, o cuando casi estábamos a punto de olvidarnos de ellas…

Magia! siempre magia, como la que hoy en el metro ha realizado aquel hombre extranjero que en vez de conejo tenía un ratoncillo en una cajita. Y como siempre era incapaz de ver los hilos, del mismo modo tampoco soy capaz de vez los hilos de mi destino.

Pero volvamos al tema de hoy: El jardín japonés. Hoy toca cerrar los ojos y evocar otra época, otra cultura y otros códigos de comportamiento. Una manera diferente de contemplar la naturaleza.

La obra que aquí os relato la podéis ver hasta el 20 de Abril en la Nave 16 de Matadero.

UN JARDÍN JAPONÉS: TOPOGRAFÍAS DEL VACÍO. Esther Pizarro

Todo comenzó cuando mi amiga Erika me comento que en las instalaciones de Matadero de Madrid, habían «construido» un jardín japonés y realizaban una visita guiada con taller. Todo aquello sonaba realmente bien, así que sin pensarlo dos veces nos apuntamos.

He de reconocer que no me informe en profundidad del asunto, por no decir, que con oír las palabras «jardín y japonés» todo lo demás parecían solo detalles. Y claro, los detalles resultaron ser cruciales, ya que se trataba de una obra de arte contemporáneo y un taller para trabajar también la creación artística.

Resumiendo, al final salí ganando porque las mediadoras de la actividad: Sara y Paula no solo me explicaron los elementos esenciales del jardín japonés. Sino que entre todos compartimos impresiones e interpretaciones de lo que transmite, significa o representa el arte contemporáneo. Era un grupo bastante heterogéneo en cuanto a edad, me llamo la atención la presencia de un par de familias y sobre todo la sinceridad de una niña que al presentarse dijo no saber porque se encontraba allí.

Antes de ver el jardín nos pusimos unos patucos para no manchar el suelo, que más tarde resulto ser sal y representaba el elemento agua en el jardín, a mi me recordaba una barbaridad a un jardín Zen, solo que en este caso las dimensiones eran gigantescas y al final de la jornada se rastrillaba con un rastillo normal en lugar de diminuto.

El primer ejercicio consistía en entrar en la instalación con los ojos cerrados y caminar un poco para acercarse a la obra, se trataba de oír el jardín y sentir la «arena» bajo nuestros pies.

El sonido era el del mar, algunos decían que oyeron ruidos hojas y bosque pero yo solo percibí el mar y el suave crujido de la sal bajo mis pies.

Abrí los ojos cuando me encontraba muy cerca de las estructuras, tenía la impresión de que podía tratarse del mapa de Japón y le dije a Erika que estaría muy bien observarlo desde arriba para poder abarcarlo en su conjunto.

Tenía unos colores preciosos, pero lo que más me gusto era como ese jardín hacía sentir a la personas, la gente sonreía, se hacía fotos, se notaba que lo estaban pasando bien. Un grupo de niños correteaba sin cesar, en busca de trozos pequeños de musgo o liquen caídos de la obra. Un niño me mostró un trozo y le dije que aunque fuese del suelo mejor sería que lo escondiese no sea que alguien creyera que lo había arrancado. Varios niños continuaron con la búsqueda y algunos hasta encontraron sal teñida de rosa.

Creo recordar que había un total de 22 bonsais que representaban las ciudades más pobladas de japón y que los colores del musgo hacían referencia a las distintas densidades de población.

Entre los cortes y pasadizos, se observaban paneles iluminados, que representaban a las casas de Té que hay todo jardín japonés que se precie. Representaban esas puertas correderas hechas de papel de arroz. Creo que si en aquella nave hubiese habido algún japonés se hubiese sentido identificado con aquella obra.

Me gusto bastante, tal vez por que desde siempre me han gustado las maquetas y los belenes, y esta obra tiene un poco de ambas. Imagino a la autora colocando trocito a trocito.

Una gran sorpresa fue que la autora estaba entre el público del taller y que se trataba de una de las madres de familia, tenía el pelo color caoba y un abrigo llamativo, pero aún así en ella resultaba elegante. Quizá porque su rostro era sincero y su voz calmada.

Un señor que me recordaba a un actor que tal vez nunca conocí, expreso perfectamente mis sentimientos (muchas veces no distingo entre sentimientos y pensamientos) acerca del arte contemporáneo. Dijo que el arte contemporáneo debía de ser explicado, que el observador no captaba todos los detalles de la obra a simple vista como en un cuadro. Esto genero un debate, uno de esos en los que todos llevan parte de razón pero depende de la interpretación que le des.

Otros dijeron que simplemente se trataba de que el observador tenía que ser más activo y tenía que participar en la obra. Era algo así como cerrar el círculo que el «artista» había dejado abierto.

Las mediadoras hablaron de descubrir los códigos mediante los cuales el artista se comunica con el observador. Las obras de arte contemporáneo están abiertas a múltiples interpretaciones.

He de confesar que todas las aportaciones me parecieron casi indispensables, sobre todo porque me hizo regresar al tema de la Proactividad.

Es como un Ey! ya ni tan siquiera se puede ver una obra tranquilo y ya esta, no señor, hay que darle al coco y sacar tus propias conclusiones.

Como broche final llego el momento de la creación, se trataba de completar el jardín con dibujos en la sal, que representaran, peces, corrientes marinas, lo que se nos ocurriese.

Comencé trazando una línea muy marcada desde una de las plataformas hacía el límite del jardín. Pensaba que sería la ruta de un barco, pero después le quise hacer una marcas como a los vientos en los mapas del tiempo. Y pronto me di cuenta de que se trataba de la columna vertebral de una ballena. Era la ruta de un barco ballenero.

Otros representaros las fallas o placas sobre las que se asienta Japón. Los niños hicieron una montaña de peces. El señor actor represento el símbolo de la radiatividad. Otra persona líneas sinuosas que acababan en una espiral, que representaba las conchas del fondo marino.

Me dí cuenta de que todos llevamos dentro un pequeño artista contemporáneo. ¿Y tu vas a liberar al tuyo en un jardín Japonés o en la arena de la playa? ¿O tal vez uses la cuchara con la que remueves tus cereales?

 

 

Plantar un árbol, tener un hijo y blogear.

Ya lo decía José Martí : «Plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro». Son tres grandes proyectos que llevar a cabo durante nuestra vida, los tres tienen un nexo común, la creación. Son diferentes formas de crear, que implican un compromiso y un crecimiento.

Cuando plantas un árbol estas devolviendo parte de lo que la naturaleza te ha dado, pero podría adaptarse también a otras formas como cuidar de un jardín, reciclar o consumir menos y de forma responsable.

La parte de tener un hijo, no solo es aplicable al hecho de dejar un legado, significa también ayuda a otros, dedícales tu tiempo. Significa compartir e instruir.

Por último, esta el libro que simboliza tu aporte a la cultura o al mundo de la comunicación.  Un blog, un diario o una colección de poemas pueden servir igual a este propósito.

¿Qué otras formas de creación se os ocurren?

Eres lo que eres

Una habitación a oscuras, mi rostro iluminado tan solo por los fogonazos que emite un viejo televisor. Con la mirada fija, la respiración contenida y apretando los dientes, me enfrento a la penúltima escena de Kill Bill II. En la antesala de un gran final tenemos al gran Bill, recordándole a la Mamba negra que es un «killer».

Mientras que un dardo cargado de una sustancia que le obligará a decir la verdad hace su efecto sobre la Mamba, Bill camina por la sala hablando de comics y superhéroes, utilizando el simil de Superman, que es el único superhéroe que se disfraza de persona normal e incluso un poco estúpida y temerosa, es la crítica que Superman le hace a la humanidad.

Al igual la Mamba negra había intentado disfrazarse de persona normal y llevar una vida corriente.  Pero ella se levantaría cada día siendo lo que es un «Killer», en este punto de la película casi le das las gracias a Bill por librarla de una existencia tan mediocre.

Pero hay un detalle que no debemos dejar escapar. La lucha con Katana o las artes marciales parecen hacernos olvidar el nimio detalle por el que la Mamba negra pretendía cambia de vida: «la maternidad», es la leona que lo deja todo por sus cachorros. Es el equilibrio entre la vida y la muerte. La Mamba deja de destruir para comenzar a crear.

El mensaje de la película lo sintetizaría en algo así: Podemos intentar disfrazarnos, escondernos o llevar vidas distintas en lugares distintos, podremos huir pero siempre tendremos que enfrentarnos con nosotros mismos. Lo que somos, nuestra esencia natural siempre saldrá a flote.

Sin embargo, algunas personas renuncian a lo que son, a la vida que quieren. Un sacrificio  por su descendencia.

Por lo que para  todos aquellos Killers, economistas, periodistas, comerciantes, viajeros, enfermeras, estudiantes, vividores…a los que el predictor no les dio azul, haced el favor de no escondeos y para los que si, que tal intentar compatibilizar ambas cosas?

Sois superhéroes disfrazados de personas corrientes o personas corrientes disfrazadas de superhéroes?

Taller de desarrollo de la creatividad: Ejercicio III, Los caligramas

                                                 LOS CALIGRAMAS

No recuerdo si fue en la clase de Lengua o en la de Plástica, pero una vez dibuje el contorno de una ballena mediante una poesía que la describía.

Hubo muchas ballenas distintas de algunas solo asomaba la aleta caudal, otras se parecían a la ballena que se trago a Jonas y otras en lugar de aire por sus espiráculos expulsaban palabras.

DSC_0146

Ha esto lo llaman caligrama, son poesía visual. Una creación en la que el contenido crea la forma.

Este tipo de representación ya se encontraba en la cultura árabe. En los aledaños de la Catedral de Granada puedes comprar un souvenir:

DSC_0156

DSC_0152

Se trata de mi nombre: Patricia.

Utilizan esta bella caligrafía para crear caligramas y se ven impresionantes.

¿Os gustan los caligramas? Si queréis aprender algo más solo tenéis que pulsar en los enlaces.

Los caligramas son perfectos para:

– Hacer felicitaciones

-Poemas de amor

-Usos publicitarios

-Hacer cuadros decorativos para nuestro hogar

¡A que estáis esperando enviadme  vuestras creaciones!

Taller de desarrollo de la creatividad: ejercicio I

Os propongo cultivar vuestra creatividad con sencillos ejercicios que iré desarrollando cada semana.

Empecemos por: «Jugando a escritores y guionistas». Lo que pretendo es alimentar vuestra capacidad para contar historias.

Ejercicio Individual: Escribe una guía de libros de bolsillo.

No parece muy creativo, ¿verdad? Si lo es cuando lo único que será de verdad es la portada del libro, inspírate en la imagen y el título. De hecho lo divertido es que no hayas leído ninguno de los libros que escojas, cuanto menos sepas mejor.

Os dejo una pequeña muestra:

«Era noche cerrada, cuando Jeremiah Blocker aparcó su furgoneta en la entrada del camino a la Granja de los Jackson. Un sudor frío recorría su frente mientras se preparaba para dar la noticia a sus vecinos…» así comienza la inquietante novela negra de la conocida autora Ursula K. Le Guin después de llevarnos al abismo con «Burbujas de nitrógeno en la gruta submarina» nos trae ahora todo el horror que puede desarrollarse  en las llanuras de Nebraska.

Es la primera novela del joven escritor Italiano Gramellini.

Gianni es un niño que crece en la Roma de los años 50, lleno de ilusiones pero con la pesada carga de un padre que los abandonó cuando más lo necesitaban. Alexio, un viejo enfermo que siempre está sentado en un parque será su guía en la complicada senda hacía la madurez.

Ejercicio en grupo: se requieren mínimo tres personas, la primera persona inventa un título para una película, la segunda hace un breve resumen a modo de trailer. Es más divertido si se hace con voces y sonidos e incluso gestos. La tercera persona narra la historia.

Espero que os haya parecido interesante y si queréis aportar, el resultado de vuestros juegos o bien, otros juegos sobre contar historias. ¡Sois bienvenidos!