Arte contemporáneo: la videoinstalación

Parece ser que un día los artistas se cansaron de cultivar las antiguas artes de la escultura, la pintura, el tapiz o el grabado. El lienzo se les quedo pequeño. Los antiguos soportes ya no molaban, por no mencionar el lado figurativo y realista, ahora cuanto menos se parezca a nada que hayas  visto mejor. De hecho creo que a veces nos engañan como a chinos cuando pintan un punto en una pared o dejan ropa tirada por el suelo.

A pesar de ello vivimos días donde la originalidad y la frescura verdaderas aún están presentes. En los últimos días  he encontrado a un fotógrafo que me ha sorprendido y que considero un verdadero artista de nuestros días, se trata de Nicolas Bruno , que hizo de su debilidad su fuerza. Sufre de parálisis del sueño y ha aprovechado para reproducir las imágenes que vienen a su mente en fotografías en las que el crea extraños personajes y situaciones.

El mismo día que visitamos el jardín japonés en la Nave 16 de Matadero de Madrid, visitamos también «El Péndulo» de Maya Watanabe. Para empezar, yo no tenía ni idea de lo que es una videoinstalación, me dio la sensación de estar en una especie de lavadero de cerebros, oscuridad total en la sala y dos pantallas gigantes con tres hombres que repetían versos o cantaban cánticos de la Torah, cantos gregorianos y tilawats del corán.

Las tres principales religiones monoteístas estaban allí, y parecían algo realmente amenazador. Creo que todavía no os he comentado cuanto amo la belleza, la belleza es luz, es pureza, es proporción…aunque a veces tiene otros rasgos más siniestros como las fotografías de Nicolas Bruno, hay sufrimiento pero notas la belleza.

En aquella videoinstalación solo capté una Torre de Babel y despertó en mí un miedo esencial a lenguas que no conozco. Aún así por pura curiosidad deberíais  visitarla, tal vez cause un efecto distinto en vosotros.

Imaginad por un segundo una sala con luz clara, imágenes del mar, de praderas, plantas en flor armonía total. ¿Es tan difícil aspirar a la belleza natural?

 

Un particular jardín Japonés y el modo en el que observador entiende el arte contemporáneo.

Últimamente creo firmemente en que aquellas cosas que nos quedan por aprender o resolver vienen a por nosotros cuando menos lo esperamos, o cuando casi estábamos a punto de olvidarnos de ellas…

Magia! siempre magia, como la que hoy en el metro ha realizado aquel hombre extranjero que en vez de conejo tenía un ratoncillo en una cajita. Y como siempre era incapaz de ver los hilos, del mismo modo tampoco soy capaz de vez los hilos de mi destino.

Pero volvamos al tema de hoy: El jardín japonés. Hoy toca cerrar los ojos y evocar otra época, otra cultura y otros códigos de comportamiento. Una manera diferente de contemplar la naturaleza.

La obra que aquí os relato la podéis ver hasta el 20 de Abril en la Nave 16 de Matadero.

UN JARDÍN JAPONÉS: TOPOGRAFÍAS DEL VACÍO. Esther Pizarro

Todo comenzó cuando mi amiga Erika me comento que en las instalaciones de Matadero de Madrid, habían «construido» un jardín japonés y realizaban una visita guiada con taller. Todo aquello sonaba realmente bien, así que sin pensarlo dos veces nos apuntamos.

He de reconocer que no me informe en profundidad del asunto, por no decir, que con oír las palabras «jardín y japonés» todo lo demás parecían solo detalles. Y claro, los detalles resultaron ser cruciales, ya que se trataba de una obra de arte contemporáneo y un taller para trabajar también la creación artística.

Resumiendo, al final salí ganando porque las mediadoras de la actividad: Sara y Paula no solo me explicaron los elementos esenciales del jardín japonés. Sino que entre todos compartimos impresiones e interpretaciones de lo que transmite, significa o representa el arte contemporáneo. Era un grupo bastante heterogéneo en cuanto a edad, me llamo la atención la presencia de un par de familias y sobre todo la sinceridad de una niña que al presentarse dijo no saber porque se encontraba allí.

Antes de ver el jardín nos pusimos unos patucos para no manchar el suelo, que más tarde resulto ser sal y representaba el elemento agua en el jardín, a mi me recordaba una barbaridad a un jardín Zen, solo que en este caso las dimensiones eran gigantescas y al final de la jornada se rastrillaba con un rastillo normal en lugar de diminuto.

El primer ejercicio consistía en entrar en la instalación con los ojos cerrados y caminar un poco para acercarse a la obra, se trataba de oír el jardín y sentir la «arena» bajo nuestros pies.

El sonido era el del mar, algunos decían que oyeron ruidos hojas y bosque pero yo solo percibí el mar y el suave crujido de la sal bajo mis pies.

Abrí los ojos cuando me encontraba muy cerca de las estructuras, tenía la impresión de que podía tratarse del mapa de Japón y le dije a Erika que estaría muy bien observarlo desde arriba para poder abarcarlo en su conjunto.

Tenía unos colores preciosos, pero lo que más me gusto era como ese jardín hacía sentir a la personas, la gente sonreía, se hacía fotos, se notaba que lo estaban pasando bien. Un grupo de niños correteaba sin cesar, en busca de trozos pequeños de musgo o liquen caídos de la obra. Un niño me mostró un trozo y le dije que aunque fuese del suelo mejor sería que lo escondiese no sea que alguien creyera que lo había arrancado. Varios niños continuaron con la búsqueda y algunos hasta encontraron sal teñida de rosa.

Creo recordar que había un total de 22 bonsais que representaban las ciudades más pobladas de japón y que los colores del musgo hacían referencia a las distintas densidades de población.

Entre los cortes y pasadizos, se observaban paneles iluminados, que representaban a las casas de Té que hay todo jardín japonés que se precie. Representaban esas puertas correderas hechas de papel de arroz. Creo que si en aquella nave hubiese habido algún japonés se hubiese sentido identificado con aquella obra.

Me gusto bastante, tal vez por que desde siempre me han gustado las maquetas y los belenes, y esta obra tiene un poco de ambas. Imagino a la autora colocando trocito a trocito.

Una gran sorpresa fue que la autora estaba entre el público del taller y que se trataba de una de las madres de familia, tenía el pelo color caoba y un abrigo llamativo, pero aún así en ella resultaba elegante. Quizá porque su rostro era sincero y su voz calmada.

Un señor que me recordaba a un actor que tal vez nunca conocí, expreso perfectamente mis sentimientos (muchas veces no distingo entre sentimientos y pensamientos) acerca del arte contemporáneo. Dijo que el arte contemporáneo debía de ser explicado, que el observador no captaba todos los detalles de la obra a simple vista como en un cuadro. Esto genero un debate, uno de esos en los que todos llevan parte de razón pero depende de la interpretación que le des.

Otros dijeron que simplemente se trataba de que el observador tenía que ser más activo y tenía que participar en la obra. Era algo así como cerrar el círculo que el «artista» había dejado abierto.

Las mediadoras hablaron de descubrir los códigos mediante los cuales el artista se comunica con el observador. Las obras de arte contemporáneo están abiertas a múltiples interpretaciones.

He de confesar que todas las aportaciones me parecieron casi indispensables, sobre todo porque me hizo regresar al tema de la Proactividad.

Es como un Ey! ya ni tan siquiera se puede ver una obra tranquilo y ya esta, no señor, hay que darle al coco y sacar tus propias conclusiones.

Como broche final llego el momento de la creación, se trataba de completar el jardín con dibujos en la sal, que representaran, peces, corrientes marinas, lo que se nos ocurriese.

Comencé trazando una línea muy marcada desde una de las plataformas hacía el límite del jardín. Pensaba que sería la ruta de un barco, pero después le quise hacer una marcas como a los vientos en los mapas del tiempo. Y pronto me di cuenta de que se trataba de la columna vertebral de una ballena. Era la ruta de un barco ballenero.

Otros representaros las fallas o placas sobre las que se asienta Japón. Los niños hicieron una montaña de peces. El señor actor represento el símbolo de la radiatividad. Otra persona líneas sinuosas que acababan en una espiral, que representaba las conchas del fondo marino.

Me dí cuenta de que todos llevamos dentro un pequeño artista contemporáneo. ¿Y tu vas a liberar al tuyo en un jardín Japonés o en la arena de la playa? ¿O tal vez uses la cuchara con la que remueves tus cereales?

 

 

Amo Italia, amo a un italiano.

Dedicado a Ana que quiere comenzar a aprender italiano.

Ya sea porque acabáis de ver «Bajo el sol de la Toscana» y os morís por viajar a Italia, para poder vivir la historia más romántica de vuestra vida, o porque necesitáis urgentemente hablar una tercera lengua, o simplemente por pura curiosidad viajera…

El italiano es siempre la respuesta que cuadra en todas las ecuaciones, en mi escala va después el Francés (mon amour, que bien suena!) y el portugués.

Aprender italiano no solo os capacitará para «corregir» los errores en los menús de restaurantes italianos en España (por ejemplo el pepperoni no es ningún tipo de chorizo o salchicha, cuando le pides peperoni a un italiano le estas pidiendo un pimiento. Me importa un pimiento= me ne frega un pepperone).

Sino que además podréis entender muchas óperas, tal vez la ópera no sea lo que más o motive a aprender un nuevo idioma ( en este punto, os recuerdo que hay personas en este momento leyendo o hablando en élfico).

Ya esta estáis decididos, estudiaréis italiano y no élfico. Legolas y Arwen estan muy buenos pero no son reales… ¿Pero por donde empezar?

Tiraos a la piscina de cabeza, haced equilibrios sin red. Directamente, mirad películas en italiano para que se os haga el oído y los ojos. Porque yo diría que en algunas regiones el 30% de su lenguaje es gestual.

Os recomiendo «Bienvenidos al Sur», no es una película para principiantes pero os hará reír y comprenderéis que entre los italianos del norte y del sur existen grandes diferencias. Yo aprendí italiano en Benevento, un ciudad que esta a 1 hora de Nápoles. Me siento del Sur, mi novio es italiano pero del Norte, de Bolzano, además en esa ciudad una gran parte de la población es bilingüe y habla los dos idiomas oficiales el italiano y el alemán.

El acento más bonito me sigue pareciendo el del Sur, para que os hagáis una idea en Italia yo no hablo como madrileña hablo como Gaditana.

Para mejorar mi italiano o al menos que no se pierda, estoy subscrita al blog «En italiano» y Peonia me envía puntualmente, todas las novedades desde ejercicios de gramática hasta refranes y «False friends». Ha diseñado el blog especialmente para personas que tienen el español como lengua materna, así que os sentiréis como en casa.

Bien, ya habéis escuchado, escrito y leído. Os falta la parte más importante, hablar. Es la base de todo, podéis practicar Tandem en Madrid, que consiste en un intercambio de idiomas, pensándolo bien es más enriquecedor que un profesor porque acabáis estableciendo un comunicación en ambas direcciones, y no unidirecional, profesor- alumno, aunque quizá muchos de vosotros ya tenéis amigos italianos y los más lanzados simplemente se tienen que ir a la Gran Vía, Sol o el Palacio Real, tarde o temprano aparecerán grupos de italianos.

Si buscáis un aprendizaje más formal y de calidad os recomiendo «El Istituto italiano di Cultura di Madrid», realicé allí un curso con Marinella, una profesora excelente y que siempre nos aconsejaba enriquecer nuestro vocabulario a través de «pasatiempos» en italiano como: «La settimana enigmistica». Además este instituto promueve actividades culturales como exposiciones relacionadas con Italia que son de carácter gratuito.

E adesso chi non vuole imparare l’italiano è perchè non ha letto bene questo «post». Scusate si sbaglio, è da tanto tempo che non scrivo. Ho bisogno di fare pratica con il mio italiano.Ya tenéis tarea de traducción.

A presto amici, vi saluta la vostra eterna studentessa!

Fotografía tomada a una valla publicitaria en Nápoles, por Victoria Fernández. Nótese el juego de palabras con la expresión: Va fan culo!

Como lágrimas en la lluvia, se irán.

Hay frases que marcan e inspiran a las personas, frases que nos animan crear, ya sea un libro, una historia gráfica, una película, una canción o una escultura. ¡Hay tantas formas de arte!

La frase «Se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia»

A mí me sugiere que todo es efímero, lo que vivimos, lo que sentimos lo que creamos, algún día todo eso se perderá…por mucho que nos aferremos a algo tarde o temprano se fundirá en la inmensidad.

Es una frase triste, pero a la vez nos habla de conexión de volver al origen, Nuestras lágrimas también son lluvia. Nada nos pertenece realmente.

«A veces veo mi vida como un  pequeño remolino dentro de un remolino aún mayor»

Rosa Montero escribió la novela futurista  «Lágrimas en la lluvia», que hace referencia a la última escena de la película de  Blade Runner:

El grupo los Piraras tiene una canción titulada «Promesas que no valen nada» en la que dicen :

«Promesas que se perderán en estas cuatro paredes,
como lágrimas en la lluvia se irán. »

Una canción, una película, una novela y una historia gráfica ¿Alguien conoce más gotas perdidas?

Una ópera por San Valentín: Tristán e Isolda

El post del año pasado con motivo del «Día de los enamorados»fue «Apolo y Psique», se trata de un mito clásico ampliamente representado en el arte. Cuando lo leáis descubriréis el significado de las alas de mariposa en las estatuas.

El mito recorre el camino del alma para alcanzar el verdadero amor, los inicios ideales, los errores y las pruebas que se nos presentan.

«Psique» es el «alma», y como espíritu  puro de cada ser, esta representada por una mariposa. Apolo o Eros es el amor, o el amante. Por ello se presenta como un ser perfecto idealizado y misterioso.

Siguiendo esta línea de grandes leyendas de amor este año le tocó el turno a Tristán e Isolda. Su leyenda está narrada en imágenes…En una de las estancias de Castel Roncolo, Bolzano (Italia). La historia es mucho más antigua que la ópera de Richard Wagner. Algunos dicen que se trata de una leyenda de origen celta, que posteriormente se adaptó en la época de los caballeros del rey Arturo y símbolo amor cortés.

Desde hace años es una de mis preferidas. Tras ser leída por mi amor, mientras yo miraba e interpretaba los frescos, cada personaje tenía su nombre escrito en letras góticas y habían usado una técnica especial usando únicamente pigmentos verdes. Reinaba una atmósfera de misterio, fue un momento mágico digno de ser recordado en una fecha como hoy, una historia de amor atemporal, de sufrimiento y de coraje.

Aquí podéis encontrar esta maravillosa e inspiradora historia de amor.

¡Feliz San Valentín!

Anoxia71: Canciones que te dejaran sin aliento

Una de la mejores cosas que tiene ser universitario es que te permite conocer personas que cultivan pasiones por cosas tan diversas como la ornitología y la música. Esto os lo cuenta la chica que tuvo durante más de dos meses un tarro de moscas de la fruta (Drosophila melonogaster) en su armario solo para observar su ciclo vital y  que advertía a su compañera de piso: «Yo que tú no abriría esa puerta»

Retomemos el caso de la ornitología y la música, durante los primeros años el la facultad, guardábamos cosas muy raras en las taquillas…Robert criaba polluelos de córvidos, creo que lo que vi en aquella caja de zapatos era una grajilla. Cuando son muy pequeños cuesta mucho sacarlos adelante y no podía dejar al pequeño polluelo solo en casa.

Recuerdo que aquel mismo año fuimos un grupillo de visita «express» a París. Fue tan rápido que llegamos en el vuelo de Ryan Air de la mañana y nos fuimos en el de la tarde. Son cosas que haces una vez en la vida pero de las que nunca te arrepientes. Era como un tour fotográfico a la carrera, la torre Effiel, la catedral de Nortredame, la avenida Champs Elysses, Montmartre…todo en un abrir y cerrar de ojos. ¡Fue un día fantástico!

Pero Robert además de ser ornitólogo, ( es curioso también tengo una amiga ornitofóbica), formaba y forma parte de una banda:ANoxia71

anoxia71

No pienso perderme la cita de mañana, tocan en la sala Sirocco en Madrid. Recordaré viejos tiempos con canciones nuevas, tienen el gran mérito de que su música sigue siendo tan fresca como el primer día. De hecho los grupos musicales al igual que  las personas son entes vivos que cambian, tienen su propia personalidad …así que tengo la impresión de que no dejaran indiferente a nadie.

Os dejo una de sus canciones para que vayáis abriendo boca:

¿Se puede ser Mainstream y creativo?

Dedicado a  Javier Boyero.

Para empezar, ¿Qué es eso de mainstream? La primera vez que oí esta palabra fue cuando David me explicó lo que es un hipster. Estábamos hablando sobre tribus urbanas, tendencias y cosas del estilo. Le pregunte si los góticos bebían sangre y ese tipo de cosas… (destacó mi carga de prejuicios habitual, es algo en lo que estoy trabajando). Sin entrar en el amplio mundo hipster podemos definir mainstream como corriente principal, algo común, incluso tildarlo de vulgar. Si eres mainstream te cuesta un poco entender esta distinción al principio. Es algo así como cuando un gitano te llama payo, la palabra no estaba en tu vocabulario.

De modo que en los últimos meses le he estado dando vueltas a esta dicotomía: mainstream-hipster, analizando mis hábitos y mis costumbres, no solo los actuales sino un poco repaso de todo…

El resultado es que no solo me gusta el reggaeton y Pitbull, sino que soy una persona capaz de escuchar el mismo Hit de los 40 principales hasta 10 o 15 veces seguidas y cuanto más lo repito más me gusta. Me gustan las cosas simples y repetitivas.

Me gusta el humor de José Mota y el club de la comedia. A veces veo la teletienda o programas del Tarot, aún no veo los juegos del casino en la tele pero todo se andará…

En general veo mucha tele y muchas series repetidas, no he visto ninguna temporada de «Lost», solo capítulos sueltos quizás por eso nunca me enganche.

Como otros muchos he dedicado los fines de semana a ir de bar en bar y de discoteca en discoteca, en las que por supuesto sonaba Pitbull! Soy capaz de reírme con cosas sencillas y bromas tontas.

Muy de vez en cuando voy al teatro, la opera o el ballet, casi en un acto para recordar que existen.  En cuanto a los museos, me gustan bastante, ya sean pinacotecas, museos arqueológicos o museos interactivos de ciencias.

Siempre que puedo asisto a Talleres o jornadas que poco a nada tienen que ver con mis estudios o con mis rutinas, creo que tienen que ver con cosas que me llaman desde dentro, algo así como una curiosidad innata.

Ayer asistí a una mesa redonda en La Casa Encendida el título lo decía todo: » Literatura alternativa o alternativas a la literatura» , donde cuatro jóvenes del mundo de la literatura «minoritaria» actual contaron sus experiencias en el mundo de la escritura, el trato con las editoriales, la publicidad, autores que representan un referente para ellos…

Fue muy esclarecedor, puesto que la palabra mainstream captó mi atención en varias ocasiones.

Aquí me tenéis después de haber realizado una breve radiografía de mis hábitos y gustos, no consigo verme correctamente etiquetada en una caja u otra ( siendo sincera, diría que soy básicamente  mainstream pero que a veces vuelo incluso por encima de los hipster) y termino planteando la gran pregunta:

¿Se puede ser mainstream y creativo?, es decir, si solo me alimento por así decirlo de la «corriente principal» podré crear cosas creativas «alternativas» o más bien siempre serán derivados mainstream.

Surgen otras preguntas como: ¿ Acaso no es «El quijote» una crítica a la tendencia mainstream de su época? ¿Es realmente creativo?

¿Puede separarse el artista, escritor, creador,  de la sociedad y el período en el que le ha tocado vivir ? ¿ o le guste o no le guste es tan solo un reflejo de ésta?

¿Qué opináis vosotros?

Mundos que aún no conoces: «Eralda»

«Aprender a volar significa amar el viento» (canción: «No voy a rendirme» de la película de «Spirit»).

En la vida las cosas muchas cosas bellas y buenas llegan por sorpresa… El sábado de pasado  asistimos  ( Erika  y yo) al estreno de «Eralda»,en el centro cultural  «El sitio de mi recreo»  en Villa de Vallecas. Se trata de un musical infantil en el que la historia se narra a través de las canciones populares de Disney.

Fuimos para ver a Luis Manuel Fernández que tenía un pequeño papel en la escena inicial de la playa donde cantaron la canción del cangrejo Sebastian de la Sirenita: «Debajo del mar». Después formo parte del escuadrón de malvados.

La acción se desarrolla en nuestro mundo hasta que deben viajar al mundo fantástico de «Eralda»,se trata de un cuento épico donde no faltan las Hadas, las luchas con espada y por supuesto la magia. Nos recuerda valores como el valor, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la amistad o la familia.También es un canto a la unión del hombre con la naturaleza, esa fue la parte que más me gusto y a la integración todos sin distinción de color.

Temas universales para entretener a los niños y hacer reflexionar a los mayores.

Lo más destacable  es la juventud de la Compañía Stars, sus voces, su calidad interpretativa y su entusiasmo, que se percibe en cada instante de la representación.

Las próximas representaciones serán:

-El  2 de Febrero a las 12:00 en el Centro cultural El pozo, zona renfe El Pozo.

-El 9 de Febrero a las 12:00 en el Centro cultural Pilar Miró, zona Villa de Vallecas/Santa Eugenia.

– El 15 de Febrero a las 18:00 en «El sitio de mi recreo» , en Villa de vallecas de nuevo.

-El  15 de Marzo a las 12:00 en el Centro cultural Campamento, en la zona Colonia jardín.

La entrada al musical es gratuita y no se requiere reserva, así que os invito a embarcaros en un viaje al mundo mágico de «Eralda»

eralda1