Cómo hacer una carta de motivación para un erasmus+

Hola Andrea,

Estoy encantada de que me hayas contactado para ayudarte con la carta, estoy segura de que podrías redactara sin problemas tal como estás ahora. Me llena de ilusión y buenas sensaciones todo lo relacionado con el erasmus y siempre es un placer hablar de estos temas.
Voy a darte algunas pautas que considero importantes pero no imprescindibles, dado que no existen fórmulas mágicas.
Lo primero de todo es que te sientes en un lugar tranquilo, a ser posible cerca de una ventana, o un banco de un parque para que veas el horizonte. Porque vas a realizar el ejercicio de  proyectarte hacia el futuro, hacia lo que quieres.
Visualiza el destino que has elegido, cómo sera el entorno, sus gentes, los comercios, las calles, los sonidos, las conversaciones en italiano. Imaginate en la famosa torre de Pisa, comiendo un helado, asistiendo a un concierto.
(si aún no conoces muchos detalles busca en internet páginas sobre Pisa)
¿Lo tienes? Vale, pues ahora garabatea palabras, escribe frases que te sugiere, haz dibujitos, lo que sea…eso es un tu borrador.
Creo que esto es lo primero que debes hacer, ya que con la carta se busca que saques lo que llevas dentro y si no lo tienes claro o está muy revuelto, no será igual. El estado emocional con el que empieces a escribir la carta es muy importante, ya que todo ello se dejará translucir en tus palabras.
Después de esto, entramos en la sección. «la oruga y Alicia» 

«Durante un rato, Alicia y la oruga se miraron en silencio, hasta que, finalmente, la oruga se quitó la pipa de los labios y se dirigió a la muchacha con voz lánguida y somnolienta:

—¿Quién eres tú? —preguntó.

No era una manera muy halagadora de comenzar una conversación. Alicia respondió, más bien tímidamente:

—Casi…, casi no lo sé, señora. Hasta el momento…, al menos, yo sé quién era cuando desperté esta mañana, pero me parece que he tenido muchos cambios desde entonces.

—¿Qué has querido decir con eso? —repuso severamente la oruga—. Explícate.

—Creo que no puedo hacerlo en forma más clara, señora —repuso Alicia muy amablemente—, porque, para empezar, yo misma no lo entiendo. Esto de tener tantos tamaños diferentes en un solo día resulta bastante desconcertante.

—Nada de eso —repuso la oruga.

—Bueno, quizá usted no lo haya encontrado así todavía —observó Alicia—, pero cuando tenga que convertirse en crisálida, como le pasará un día, como usted sabe, y luego se transforme en mariposa, creo que se sentirá un poco rara, ¿no le parece?

—En absoluto —contestó la oruga.

—Es posible, también, que tenga usted un modo de sentir diferente —agregó Alicia—. Lo único que sé es que a mí me parece muy raro.

—¡A ti! —dijo altivamente la oruga—. ¿Quién eres tú?

Eso les trajo de nuevo al comienzo de la conversación. Alicia se sentía un poco irritada con las bruscas observaciones de la oruga, hasta que se resolvió a hablarle muy seriamente.

—Estoy por creer que es usted quien debe presentarse primero —dijo.

Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carrol

Es muy importante tener claro qué es lo que vas a mostrar de tí, creo que lo mejor sería dejar clara tu ilusión y energía invertida en este proyecto. Además de que eres una persona muy centrada en ayudar a los demás, tu no te cortes y véndete bien.

Resalta tus cualidades positivas en unos dos párrafos introductorios.

Pasemos a la MOTIVACIÓN, el motivo de tu acción, lo que te mueve a presentarte. ¿Qué quieres conseguir con el erasmus? ¿Cómo va a cambiar tu vida esta experiencia? ¿Qué te aporta el estar en otro país? ¿Tienes pensado colaborar en alguna asociación en Italia y conocer cómo trabajan?
¿Qué clase de oportunidades te dará el hablar italiano? ¿Vas a aprovechar para mejorar tu Inglés? ¿Viajarás por todo el país para conocer a sus gentes y su cultura?
En definitiva céntrate en qué vas a recibir y que vas a aportar, que se den cuenta que el dinero que invierten en tí, es dinero bien gastado y que la sociedad lo va recuperar con creces.
Creo que el erasmus fue capaz de sacar lo mejor y lo peor de mi, y que soy quien ahora gracias a la tolerancia y apertura a los demás, que se fraguó durante ese año. Cerca de tí habrá personas que pasen su erasmus como una maleta, fueron llamados por «cantos de sirena» sobre buenas notas o no pegar ni chapa, aléjate de ellos…Se puede, es más se debe integrarse en la sociedad que te acoge y relacionarse con personas de otros países que estás tachadas «de frías».
No existen las ciudades pequeñas y con falta de oportunidades u oferta de ocio, existen las «mentes pequeñas» de personas que no saben buscar una salida o crear la oportunidad.
En el erasmus aprendí que la pérdida no existe, que todo lo que eres va siempre contigo, que por muchos kilómetros de hagas no podrás huir de esa persona, porque esa persona eres tu mismo.
Te sorprenderá conocer la cantidad de personas que se marchan de erasmus por un corazón roto, o porque están perdidos y luego están los que tienen pareja pero no sabían cómo decírselo.
En mi escritorio tengo la siguiente frase, escrita en una pizarra: «dos cosas te cambian la vida: enamorarte e irte de erasmus»
Ahora comienzo a descubrir que también hay alguna más. Pero te aseguro que son dos cosas que no olvidarás jamás.
El erasmus, está construyendo Europa pero de verdad, esta creando familias cuyos miembros son de dos países muy distintos…Polonia y Turquía, ¿imaginas un matrimonio así? Pues yo he tenido la suerte de conocerlos, en el fondo detrás de una bandera y una cultura siempre hay una persona, y es la persona de la que te enamoras.
Espero que mis palabras te hayan hecho reflexionar sobre la magnitud del viaje en el que te estás embarcando, un viaje que nunca termina, porque el erasmus va a reconectarte con la vida de un modo nuevo.
Te invito a que como hice yo, sólo compres el billete de ida, para probar la sensación de que no hay marcha atrás, la sensación de «quemar las naves» como ordenó Aquiles cuando llegó a las playas de Troya.
Estoy impaciente por leer tu carta y ver el resultado!

un besote!

Trabajos colaborativos: aprender haciendo

¿Qué diferencia existe entre un grupo y un equipo? ¿Pueden las ideas surgidas de la colaboración variar la orientación de un proyecto? ¿Sabemos realmente lo que implica trabajar en equipo? ¿Cómo afectan nuestras emociones al desarrollo del trabajo en equipo?

Sabéis cuanto me gustan las casualidades y las señales, ayer leí una inscripción en una pulsera que decía; » Todo va a salir bien»

Considero que esta frase es poderosísima, es cierto que la solemos usar como apoyo a otros en las situaciones más difíciles, sin embargo realmente creo que se trata del punto de partida para cualquier cosa.

Sino tienes en mente esta frase antes de comenzar algo párate y reflexiona, sobre tus motivaciones para hacerlo, ¿Es realmente lo que quieres hacer? ¿Acaso tienes miedo de no obtener los resultados esperados?

Cuando tu actitud ante la tarea sea la adecuada, el trabajo se irá deshaciendo poco a poco, la roca dura que visualizabas al principio no será más que polvo.

Si aún así, otros comienzan a trabajar y tu no tienes nada que aportar, o bien, solo tienes objeciones. Te aconsejo que te apartes y dejes que los demás sigan trabajando a su ritmo. No rompas nunca el «flow » del equipo.

Muchas veces no somos capaces de apreciar la calidad, del trabajo de los demás, simplemente porque no lo observamos bajo el prisma adecuado.

Aunque no puedas colaborar en el desarrollo de ideas, o en la creación del trabajo, siempre puedes actuar como apoyo y soporte, realizando otro tipo de tareas.

Esta semana, en la UOC hemos completado, nuestra segunda tarea para un trabajo colaborativo en red.  Mi metodología de trabajo es la de improvisar sobre la marcha y probar todas las herramientas que se pide que utilicemos. Me encanta explorar abrir nuevos caminos, cosa muy distinta es que me quede transitando por ellos.

No puedo afirmar que nadie sea capaz de entender mi orden, porque no sigo un orden.  Así que a través de esta actividad he conseguido aprender el valor de la planificación de tareas, su asignación y su temporización. Ya que es imprescindible cuando se trata de trabajar en  equipo. Hemos descubierto el caos y estrés que supone trabajar sin planificación, porque la estás desarrollando en ese momento.

Para  finalizar os dejo con el vídeo de mi presentación para el trabajo, me ha gustado bastante el resultado.

Seguiré haciendo distintas pruebas porque tengo claro que:
«Todo va a salir bien»

 

Ser valiente, ser una «It girl»

«La vida es dura» que curiosa resulta esta frase cuando viene de alguien que siempre disfrutó de una perfecta salud, se crió en un barrio residencial,y se ha formado en las mejores instituciones, ha viajado por el mundo y tal vez ahora disfruta de un gran puesto en el exilio.

«Es lo que hay» es la nueva respuesta comodín a todo lo que no va bien.

A veces me pregunto cómo sería mi vida vida si hubiésemos pasado una guerra, lo cierto es que ni mi generación, ni las que nos suceden tienen ni idea de lo que es pasarlo mal de verdad. Todos tenemos un techo, un plato de comida, dinero para el fin de semana y un smartphone.

Lo peor que nos ha pasado es la crisis que comenzó en 2008 y ha sido suficiente para que destruyera todas nuestras ilusiones, y para que aquellos con más experiencia nos dijesen que si ya teníamos un trabajo fijo, nos quedáramos en él, no sea que luego no pudiésemos pedir una hipoteca.

Me resulta muy llamativa toda la apología que existe en nuestro país sobre las hipotecas, pertenezco a esa generación de mujeres a la que se le permite trabajar siempre que gane menos que su marido, simplemente para ayudar a pagar la hipoteca.

Cuando era pequeña me bombardearon con toda esa publicidad de vestidos blancos, el día más feliz de tu vida y un futuro prometedor a bordo de un coche de lujo con un cartel de «just married».

Por aquel entonces, también había un montón de películas americanas con residencias y fraternidades, y la serie «Apartamento para tres», donde dos chicas y un chico compartían un piso y siempre pasaban cosas divertidas.

El futuro es hoy, y muchos de nosotros ya hemos desechado la idea de meternos en una hipoteca para enriquecer a otros.  Creo que un hogar no se compra, un hogar se construye a través de las relaciones entre las personas que son familia o que conviven juntas.

Sin embargo me estoy desviando del tema principal las «It girl», ¿Qué mujeres son mis referentes?

Lynn Margulis, bióloga, rebelde, defendió su teoría sobre la endosimbiosis a capa y espada. Mucho tiempo después la comunidad científica reconoció que estaba en lo cierto. Utilizó la idea de la simbiosis entre bacterias para explicar el origen de la célula eucariota.

Malala Youfsafzai, lucha por la educación de las niñas y niños en el mundo. En  octubre 2012, le dispararon en un atentado, en enero de 2013 ya se encontraba de nuevo en las clases. Premio Nobel de la Paz 2014.

Yeonmi Park, escapó del régimen de Corea del Norte, en la actualidad es una activista por los derechos humanos. Ser valiente es sobrevivir a un infierno y que aún te queden fuerzas para contarle tu historia al mundo y querer cambiar las cosas.

No soy una «It girl»

Ni quiero serlo,claro que quiero gustar a los hombres pero no a cualquier precio, la verdad tengo cosas más importantes que hacer que dedicar el 90% del tiempo a mi imagen.

Prueba de ello ha sido mi reciente corte de pelo, me lo he cortado siguiendo un poco la tendencia pero la razón principal ha sido la comodidad y el ahorro de tiempo en arreglarme el pelo.

Con el pelo corto es más fácil llevar una imagen impecable allí donde quiera que vayas. Lo más curioso ha sido la repercusión que ha tenido.  Todo el mundo se ha dado cuenta y me ha realizado algún comentario positivo.

Voy a plantearos dos tipos de decisiones:

-1. Cambiar de estudios después de más de una década en el mismo ámbito. De Biología a ADE.

-2.Cambio de «look» radical.Cortarse el pelo corto teniéndolo muy largo.

Después de tomar estas dos decisiones he ido obteniendo multitud de comentarios. Uno de los más frecuentes: «¡Que valiente eres!»

Yo alucino en colores porque se trata de un comentario a la segunda decisión.  La primera decisión suele pasar inadvertida, es cierto que muchos me han felicitado y apoyado, otros se han posicionado en un «¿Pero estas segura?»

El adjetivo valiente lo obtengo por dejar que una peluquera meta mano a mi pelo. Guau! ¡Que loca estoy!

Sacad vuestras propias conclusiones, pero hoy más que nunca creo que la sociedad viaja en un tren sin frenos hacia una la tierra llena de la imagen y el postureo.

No somos capaces de ir más allá, nos quedamos en el exterior, conocemos a las personas por sus perfiles en redes sociales pero no tenemos ni la menor idea de lo que realmente les apasiona o como se sienten en este momento.

Tenemos un mayor alcance para llegar a otros y que otros lleguen a nosotros, pero nos quedamos en eso, en las imágenes que proyectan.

Vivimos en un mundo de relaciones tan impersonales que nos enamoramos de una foto de perfil o rompen con nosotros por un whatsapp.

En serio, ¿Hay alguien ahí? ¿Qué nos está pasando?

El hombre de nuestro tiempo, más que inmoral es bruto. Le gustan las diversiones estúpidas y un poco infantiles, quiere comer, beber y lucir. Lo mismo les pasa a las mujeres.
Pío Baroja

Otra de las lecciones que he aprendido en estas últimas semanas es:

La vestimenta es el 50% del éxito en los negocios, otro 30%  osadía y desparpajo, 20% conocer de lo que hablas y 10% oportunidad.

Sino vas bien vestido y acorde con el entorno, no es que no te escuchen, es que te evitan. Si tienes la fuerza para comunicar tus ideas y poder de convicción, ya casi los tienes en el bote. No te vendría mal tampoco algún dato técnico sobre lo que hablas y por supuesto encontrar el momento adecuado y crear la oportunidad.

“La ley es inexorable, como los perros: no ladra más que al que va mal vestido.”
―Pío Baroja