La excusa perfecta

A finales de Septiembre hicimos un reencuentro erasmus en Madrid. Me encanto comprobar que como siempre hay cosas que no cambian. Mientras tanto el grupillo de mi año se reunía en Vigo. Así que, intercambiamos un montón de whatsapps y fotos. La noche del Sábado en medio de la fiesta me comentaron:

-Me han dicho que últimamente no paras…

En el fondo no sabía donde meterme, porque se trata de una realidad. Así que eché mano de mi «excusa perfecta»:

-Si bueno, es que verás…ahora que Andrea esta en Madrid pues claro, salgo más porque alguien tiene que enseñarle las cosas…la zona de Tribunal-Malasaña, la latina, el Oktoberfest, los murales de Arte contemporáneo en Tétuan… en fin, ese tipo de cosas…

DSCN5826

Así que ahora, desde que mi amigo de Benevento ha aterrizado en Madrid, tengo «una excusa perfecta» para mirar con otros ojos, todo aquello que ya conocía y volver a perderme por las calles de Madrid.

Los primeros días mientras  Andrea  buscaba piso me sirvieron para volver a tomar contacto con algunos asuntos ya había olvidado. Esas pequeñas lecciones que aprendí compartiendo piso o en el la residencia erasmus.

La palabra convivencia a veces se nos torna «tan inabarcable», me refiero a esas veces en las que te vas de viaje con amigos y ya están surgiendo conflictos que hacen que las vacaciones dejen ese sabor agridulce. Desde el típico ¿Dónde comemos? hasta el ¿Qué hacemos ahora? negociar estas cuestiones puede convertirse en un auténtico infierno.

Por eso aquí os dejo una lista para que le echéis una ojeada cuando os atoréis, si queréis añadir algo más la sección de comentarios sigue abierta.

-Mantener la calma y tener paciencia, dos o más nunca llevan el ritmo de vida que lleva uno solo.

-Exponer lo que uno quiere hacer, las otras personas también tienen sus planes y no son adivinas.

-Ser generoso, con esto también me refiero a saber ceder en favor de los otros.

-Estar disponible y escuchar más, evitando las distracciones (esta es una de mis asignaturas pendientes)

-No agobiarse con los pequeños o grandes contratiempos,  debemos proponer soluciones alternativas.

-Una buena gestión del tiempo personal ayuda a que también podamos aplicar esto a grupos más grandes.

Sueños turcos

Corría el año 2008, un año en el que sino recuerdo mal, todavía nos comunicábamos por messenguer. Estaba ansiosa por saber todo lo concerniente al lugar donde me mudaba, la pequeña y misteriosa ciudad de Benevento. Quería saberlo todo donde viviría. ¿Piso o residencia? y sobre todo, ¿Con quién?

Dado que la experiencia del piso compartido ya la había vivido, me decidí por la residencia, siendo nacida en Madrid una persona tiene pocas excusas para estar en una residencia. De hecho, me solía resultar complicado  explicar porque vivía en un piso compartido viviendo mi familia en Madrid.

Una vez tomada la decisión, fue fácil localizar la única residencia de la ciudad «La Forestería», mis antecesores habían realizado hasta vídeos de el acceso a la residencia, la cocina, el salón y las habitaciones. Incluso conseguí contactar con un chico que ya estaba allí. Pero resulto que mi contacto español, parecía reírse de mi.

Me decía que las «singolas» estaban muy cotizadas y que me tocaría compartir habitación con un turco. ¿Perdona? ¿Habitaciones mixtas e internacionales? Me parecía un auténtico escándalo.

Así que pase varios días con aquella historia en la cabeza, lamentándome ante mis familiares, amigos y compañeros de trabajo. Nadie escapaba del mazazo de la historia de «dormir con un turco».

Pero a veces la vida te da grandes lecciones y cuando te ocurre, lo peor aquello que no tolerarías por nada del mundo, te das cuenta de lo necesario que era y lo que cambia tu modo de ver las cosas.

A finales de mi erasmus yo dormía en la misma habitación que mi  amigo Recep Kaya, había un sin fin de habitaciones libres pero yo prefería dormir con mi amigo porque tenía miedo por las noches en aquella residencia tan grande y vacía. Fui yo misma quien le pidió que durmiese conmigo y más tarde le seguí hasta San Nicolla de Arcella en la región de Calabria donde el trabaja en una Vineria y pasamos varios días cocinando, ayudando en la vineria y disfrutando de la playa.

Mi relación con Turquía y sus gentes empezó ese año, creo que nos sucede a todos que cuando empezamos a absorber rasgos de una cultura queremos visitar el país del que proviene.

Estando en otra de las habitaciones de la Forestería, en este caso la de Bayan de origen iraquí, me fije en un calendario que tenía un montón de imágenes de sitios fantásticos…¿De donde son estas imágenes?

Son de Turquía, me lo han regalado los chicos- me respondió.

Había imágenes de ruinas, imágenes de desierto, globos de colores, playas de ensueño y algo que yo bautizaría las «piscinas del cielo o el lugar más bello del mundo». Se trataba de Pamukale, en aquel momento supe que tenía que ir allí…

Este verano por fin he cumplido mi sueño, en mi segunda visita a Turquía. Hasta ahora no había escrito nada sobre Turquía porque pienso que mis palabras nunca estarán a la altura de su belleza y de las sensaciones y experiencias que he vivido allí.

10571933_10152461070192950_8330358814922949507_o

 

Hace unos pocos días, Recep compartió este vídeo en Facebook, a mi me hace llorar, a veces la belleza me hace llorar. Parece como si se hubiesen metido en mi mente y hubieran reproducido muchos de mis recuerdos.

No se lo que despertará en vosotros, tal vez las ganas de visitar Turquía, o de coger una mochila y echar a andar por el mundo.

En cualquier caso creo que os gustará…