Despertares lingüísticos

El antiquísimo mito de la Torre de Babel refleja perfectamente la situación del mundo actual. Todos intentamos trabajar en un proyecto común, aunar esfuerzos, pero a veces las barreras lingúísticas nos impiden una correcta comunicación. (quizá este sea un problema más de hispanohablantes).

Es cierto que los hay que como las resbaladizas anguilas nos escapamos de estos «misunderstanding» mediante la mímica o la gesticulación. (el típico hablo español con la boca más abierta y más despacio). Pero aunque se llegue a hablar de cualquier tema muchos pequeños detalles y sutilezas se quedan en el tintero.

No creo que pueda llegar a conocer bien a una persona que solo habla inglés, al menos con mi actual comprensión del mismo.

Pero lo que hoy quiero resaltar es justo lo contrario, es el fenómeno que se produce cuando una de las dos personas comienza a hablar el idioma del otro. Lo llamaré despertar lingüístico.

Cuando alguien despierta a un idioma se produce algo maravilloso, mi amigo Recep por ejemplo, ya hablaba turco, inglés e italiano pero cuando comenzó a hablar español, se volvió para mí todavía más cercano. La comunicación se hizo mucho más fluida.  Aunque a veces nos gustaba volver a hablar en italiano.

De momento yo solo he despertado una vez y creo que el momento justo en el que despiertas, es cuando comienzas a soñar y a pensar en ese idioma.

Mi amigo Yura explica muy bien este fenómeno, e incluso cree que una persona es tantas personas diferentes como idiomas hable.

¿Qué opináis vosotros? ¿Qué despertares linguísticos os atraen?

Síndrome de Stendhal o la expereriencia estética llevada al límite.

Dedicado a Sara Sánchez  y Daniel Palicio, estudiantes erasmus, en recuerdo a nuestro viaje a Florencia la primavera de 2009.

Nos conocimos en Florencia y fue amor a primera vista. Pese a que la leyenda de la fuente del «Porcellino» dice que no regresaré a esa ciudad sé que volveremos a encontrarnos…después de todo un coloso de más de 5 metros de altura no puede ir danzando por ahí tranquilamente.

Os hablo del David de Miguel Ángel y cualquier cosa que pueda escribir sobre su belleza o grandiosidad no le hace justicia, es la perfección sobre la perfección. Es definitivamente, mi síndrome de Stendhal.

El síndrome de Stendhal es un de esos conceptos que te atrapa y que con un poco de suerte puedes experimentar:

-La realidad se nos presenta más ligera: al contemplar la composición artística.

-Nos altera la vivencia del tiempo: el tiempo parece hacerse detenido o transcurrir lentamente.

-Nos olvidamos de nosotros mismos, el yo parece desaparecer, y sé es tan solo un observador.

-Aunque se  vive con mucha intensidad esta experiencia, parece después desaparecer y dejar paso a una realidad más dura.

Realmente es como si todos los sentidos se volvieran locos ante tanta belleza, después es como si esa sensación tan intensa te abrumara, es por eso que en algunas personas se producen desmayos.

Pero la belleza no solo esta en el arte se puede encontrar en cualquier campo: las matemáticas, la física, la geología o mi adorada biología son solo algunos ejemplos.

Para Stendhal fue la Basílica de la Santa Croce, para mí el David de Miguel Ángel y para el profesor Jesús Francisco Jordá el paisaje de Laguna Brava donde descubrió la Geología en su máxima expresión.

¿Y para ti? ¿Alguna vez has experimentado el síndrome de Stendhal?

«Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa» Proverbio chino

Dedicado a Sofía Ojeda Taco, juntas somos como » Don Quijote y Sancho Panza», gracias a ella descubrí El programa de los Martes.

Aveces la apatía, la rutina y la desesperanza se instalan en nuestras vidas. Otras veces nos sentimos tan motivados que queremos cambiar el mundo o nuestro entorno inmediato.Empezamos por pensar en la crisis económica y nos damos cuenta de que tenemos esa crisis grabada a fuego.

Respiramos la crisis, en las caras frías y  grises del metro. (Los estudios dicen que la pirámide poblacional se esta invirtiendo, yo aún diría más hablaría de personas prematuramente envejecidas) Vemos sus efectos en nuestro trabajo donde reina un ambiente de crispación y en nuestra Universidad (Dentro de poco tendré que ir con una vela y una silla). La crisis esta en todo, y peor aún esta dentro de ti y dentro de mí.

Hay una manera de cambiar el mundo y es empezar por uno mismo, en el otoño de 2012 me sirvieron en bandeja la oportunidad de oro para empezar. Estuve apunto de rechazarla, pero al final conseguí agarrarla y ahora estoy en la senda del «cambio», construcción personal, o como lo queráis llamar.

Una mañana cualquiera, en  clase pasaron unos tests para ayudar a un proyecto de psicología. Ese día yo había faltado ha clase (cosa común) y Sofía me mostró un cuadernillo.

El test era enormemente largo, solo de mirarlo me entraba una sensación de agobio. Tantas preguntas y encima de esas que son para pillar, resulta que luego te preguntan lo mismo pero en forma negativa para ver que dices.

Era voluntario se trataba de ayudar a un proyecto universitario, después de una resistencia inicial a completarlo pensé:-me ayudará a conocerme a mí misma un poco mejor y servirá para alguien-.

Así fue como conocí : El programa de los Martes, para entregar el cuestionario contacté por mail con Mercedes Ovejero, que participa en este programa de autoconocimiento y mejora, englobado en la maravillosa corriente de la Psicología Positiva. ( Por cierto, como la mayoría de las cosas buenas de verdad, es gratis)

Me gusto tanto que escribí sobre ello en Kampussia, lo usé para ayudar a cumplir los propósitos de año nuevo.

Para completar El programa de los martes no se requiere otra cosa que 15 minutos cada Martes durante 7 semanas. Ver un pequeño vídeo y después leer un texto. Existen otras webs para completar la información y  bibliografía. Pero el auténtico trabajo recae sobre uno mismo. Las áreas que abarca son bastante extensas como para tener programa más allá de esas 7 semanas,  el programa es una llave que abre puertas a otras áreas, como el Mindfulness.

Cada Martes en vez de pensar que dan esta noche por la tele, pensaréis: ¿Que sorpresa me encontraré este Martes? ¿Qué voy a aprender de mí? ¿Qué hay de nuevo, Viejo? Je, je,je.

Taller de desarrollo de la creatividad: ejercicio II

Continuamos una semana más con nuestro taller de desarrollo de la creatividad, después de un primer ejercicio para comenzar a imaginar historias en base a libros o películas, os propongo hacer un viaje onírico. ¿En qué consiste?

La idea es poner en práctica algún sueño. Si soñáis con un lugar que no visitabais desde hace tiempo…id! Si se trata de un lugar imaginario buscad el más parecido que pueda existir en la realidad.

Si soñáis con una actividad u objeto podéis aplicar lo mismo. Si lo consideráis imposible de realizar buscad alguien que si sepa o pueda hacerlo. El objetivo es al menos conseguir una aproximación al sueño, tal y como vosotros lo imaginasteis.

Os dejo como ejemplo el mail que le he enviado a Fabiano Pigalle, contorsionista:

«Buenos días:
Me llamo Patricia y vivo en Madrid.
Hace un par de días tuve un sueño sobre un número de contorsionismo y he pensado quizá te sirva de ayuda para preparar una actuación.
En mi sueño el contorsionista, llevaba un mono blanco, y el se movía creando figuras, reproducía imágenes de animales que eran proyectadas en su cuerpo. Por ejemplo, una jirafa. La mayoría, eran animales africanos pero podrías hacerlo proyectando otras imágenes e incluso monumentos como la Torre Effiel.
Creo que al público le encantaría.
Si decides poner en práctica mi idea me gustaría que te pusieras en contacto conmigo.
Muchas gracias.
Un cordial saludo!»

¡Quien sabe si en unos meses puedo mostraros un vídeo con el número de contorsionismo que soñé!

Vacia tu mente y sé consciente de este momento: Mindfulness

Llevaba ya algún tiempo dándole vueltas a la idea de hablaros sobre este tema. Pero como siempre había en mi mente una maraña de pensamientos seguida de las emociones que estos despertaban en mi. Vuelta a un círculo de pensamientos y otra vez a empezar.
El Mindfulness, trata de eso. De todo lo que se pasa por tu cabecita y da vueltas y vueltas sin parar. Trata de poner un poco de orden y centrar la atención en lo que estas haciendo.
Parece mentira que tenga que venir alguien a decirte que no estas viviendo el momento presente. Muchos de nosotros hemos olvidado las cosas más básicas, como disfrutar de ver un atardecer (cosa que sucede todos los días y es gratis) o comer una manzana, pero estando presentes de verdad. Simplemente estar y no pensar en nada.

En lugar de eso, la mayoría de nosotros vivimos bombardeados bajo una gran capa de «in puts» permanentes y en una constante generación de pensamientos en ocasiones «nocivos» para nuestra salud.

Con el paso del tiempo llega el estrés, después la ansiedad o incluso la depresión. Si nos propusiéramos de verdad dedicar al menos 10 minutos a practicar el aquí y el ahora.

Posiblemente nuestro nivel de estrés bajaría considerablemente y nos abriríamos camino hacia una mejor calidad de vida.

Hoy mismo, Eduardo Punset ha publicado en su blog: Atención Plena, invitando a sus seguidores en Facebook comenzar a practicar diariamente.

Si queréis una referencia sobre estas técnicas os recomiendo:

«Mindfulness, una herramienta inspirada en la meditación oriental para aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión» de Sarah Silverton, existe mucha bibliografía al respecto pero esta guía es concisa, práctica y bella (ilustrada a todo color).

Anoxia71: Canciones que te dejaran sin aliento

Una de la mejores cosas que tiene ser universitario es que te permite conocer personas que cultivan pasiones por cosas tan diversas como la ornitología y la música. Esto os lo cuenta la chica que tuvo durante más de dos meses un tarro de moscas de la fruta (Drosophila melonogaster) en su armario solo para observar su ciclo vital y  que advertía a su compañera de piso: «Yo que tú no abriría esa puerta»

Retomemos el caso de la ornitología y la música, durante los primeros años el la facultad, guardábamos cosas muy raras en las taquillas…Robert criaba polluelos de córvidos, creo que lo que vi en aquella caja de zapatos era una grajilla. Cuando son muy pequeños cuesta mucho sacarlos adelante y no podía dejar al pequeño polluelo solo en casa.

Recuerdo que aquel mismo año fuimos un grupillo de visita «express» a París. Fue tan rápido que llegamos en el vuelo de Ryan Air de la mañana y nos fuimos en el de la tarde. Son cosas que haces una vez en la vida pero de las que nunca te arrepientes. Era como un tour fotográfico a la carrera, la torre Effiel, la catedral de Nortredame, la avenida Champs Elysses, Montmartre…todo en un abrir y cerrar de ojos. ¡Fue un día fantástico!

Pero Robert además de ser ornitólogo, ( es curioso también tengo una amiga ornitofóbica), formaba y forma parte de una banda:ANoxia71

anoxia71

No pienso perderme la cita de mañana, tocan en la sala Sirocco en Madrid. Recordaré viejos tiempos con canciones nuevas, tienen el gran mérito de que su música sigue siendo tan fresca como el primer día. De hecho los grupos musicales al igual que  las personas son entes vivos que cambian, tienen su propia personalidad …así que tengo la impresión de que no dejaran indiferente a nadie.

Os dejo una de sus canciones para que vayáis abriendo boca:

Mi musa se ha quedado dormida en un barco hundido

«Soñar que despiertas en un barco hundido» es una frase de  la canción  «Demonios» de Estopa. Es impactante, le doy muchas interpretaciones, pero sobre todo me remueve por dentro.

Al menos cuando estás despierto puedes hacer algo…pero como ya os he dicho antes mi musa se ha quedado dormida. Yo la llamo Midori, que significa verde en japonés, esta inspirada en un personaje de la novela de Haruki Murakami, Tokio Blues (Norwegian wood). Aunque ella es un poco diferente del personaje original de Murakami. Lleva el pelo más largo, es más pálida y tiene peor temperamento. Toca el violín, práctica parkour y le encantan los espejos y el color verde. Es una especie de amiga imaginaria o alter-ego.

Los amigos imaginarios deberían de poder reunirse, sí, en algún universo paralelo ellos se reúnen y comentan sobre nuestras vidas, ellos los irreales, se quejan,se lamentan o se ríen de nosotros. ¡Pensadlo bien! Quien sueña a quien. Y entre ellos, bueno pues…se quieren, se aman, se odian.
En esta ocasión, mi musa se ha quedado dormida, justo cuando más la necesitaba…me he propuesto escribir una entrada diaria como aconsejan en Marketing de Guerrilla, bueno realmente aconsejan entre 2 o 3 a la semana. Pero los más osados, capacitados, los que tienen más tiempo porque se dedican a ello en exclusiva escriben una diaria. De momento me enmarco en el primer grupo. ( Actualización 26/ 02 /2014: Me considero osada y capacitada pero lo mejor será empezar por el principio y que me concedan la insignia de Iron Blogger. » Yo publico un post a la semana y nunca fallo»)

De hecho hasta he pedido ayuda al grupo de «Aluche: Porque es mi Barrio» con la esperanza de que saltará la «chispa» de la inspiración, pero no ha habido manera…tengo casi tantos borradores como entradas en el blog, algunos muy buenos pero necesitaban de más tiempo para ser editados.

¿Qué os gustaría leer en este blog?

La sección de cocina para estudiantes y soñadores: me la quedo, es divertida y original. Y os gusta. Además las recetas al final acabaran siendo las de algún amigo.

Desarrollo personal: Es útil, yo lo necesito y a lo mejor puedo incluir algo de cotilleo, o consultorio quien sabe…Además «Tocar fondo» es la entrada más visitada.

El taller de  desarrollo de la creatividad: Esta aún en pañales y es lo que menos éxito a tenido pero le vamos a dar una oportunidad ¿a que sí?

Ya casi tengo esta entrada completa y sin la ayuda de Midori, que logro! Cuando se sienta conmigo escribo cosas como «La chica sin paraguas»

Aquí os dejo una última cita:

“¡Por supuesto que creo en las musas! Ahora bien, prefiero que cuando vengan me pillen trabajando” 

Pablo Picasso

Las mariposas de mi campus

¿Alguna vez has corrido tras tus sueños?

Cuando era pequeña solíamos jugar en un pequeño jardín que se extendía debajo de mi bloque. Los niños que nacemos en ciudades pasamos menos tiempo en contacto con la naturaleza. Allí donde podría haber un árbol hay una farola y donde podría estar un arbusto una papelera.

Tal vez, esta ausencia de elementos naturales fuese la que me hacía buscarlos con más curiosidad.

Jugábamos a untar resina de pino en palitos u hojitas, lanzarnos frutos de arbustos. Mirar debajo de la corteza del plátano de sombra para buscar chinches zapateras, queríamos salvarlas y las llevábamos a un lugar seguro.

Cuando llegaba el buen tiempo aparecían en el jardín mariposas blancas, las veía volar en parejas y elevarse en círculos. Eran preciosas! Hoy se que posiblemente fuesen Pieris rapae o Blanquita de la col.

Siempre les decía hola y adiós, de hecho eran los únicos animales a los que saludaba…

Años después y con motivo de las típicas salidas al campo del colegio. Una profesora de Conocimiento del medio llamada Asunción nos pidió que relatáramos aquellas visitas a modo de redacción. Por aquel entonces conocí la existencia de » La metamorfosis» de  Franz Kafka.

Pensé entonces que si él podía convertirse en un insecto, yo también. Como podréis adivinar elegí una mariposa. Las mariposas de la Península Ibérica no me parecieron tan llamativas como la mariposa monarca.

Descubrí que esta mariposa migraba y que podía recorrer grandes distancias. El mito de lo efímero y de la fragilidad de las mariposas parecía desvanecerse.

Emplee casi un mes en estudiar la anatomía, metamorfosis y ecología de la mariposa monarca. Recortaba fotos de revistas donde aparecían hormigas y abejas, dibujaba ardillas…

Después de la parte documental de mi trabajo, se me ocurrió que al ser la mariposa «extranjera» un grupo de excursionistas/ científicos armados con cazamariposas, perdieron un bote que contenía su huevo en medio del bosque.

Y allí comenzaba la historia, la mariposa seguía su ciclo vital a través del pinar, el robledal, el hayedo,etc… Y para conocerlo todo iba preguntando a los demás animales sobre cosas curiosas que veía como por ejemplo: las agallas de los robles.

Este trabajo gusto tanto a la profesora que lo encuaderno y guardo una copia en la biblioteca del colegio ( pese a estar repleto de faltas de ortografía )

En el momento en que  acabé ese trabajo supe que quería estudiar Biología. Pero no ha sido hasta muchos años después cuando los cazadores de mariposas me han encontrado.

Una vez por semana y cazamariposas en mano realizamos el mismo recorrido. Para identificar a las especies presentes el campus. Nunca imaginé que la naturaleza pudiese estar tan cerca de mí y cuanto más observo, más detalles veo.  Ahora las mariposas están por todas partes… y parece ser contagioso porque cuando les hablo a otros de ellas ellos también comienzan a verlas cuando pasean al perro, o van a comprar el pan. Siempre vemos lo que queremos ver.

«Cuando corro detrás de una mariposa siento que corro detrás de mis sueños.»

Si queréis conocer más acerca del proyecto de seguimiento de fauna urbana podéis encontrar más información en:

Seguimiento de fauna Campus CEI-Moncloa

O bien en nuestro grupo de Facebook:

Grupo de Entomofauna Urbana UCM

La chica sin paraguas

Dedicado a Tamara de la Cruz, inspirado por la lluvia en Madrid.

Recuerdo aquel período de exámenes, solía madrugar y llegaba tan pronto a la biblioteca que había días en los que incluso ayudaba al bibliotecario a dar las luces. Llegaba el primero y me iba el último. Esa era mi rutina.

En numerosas ocasiones me distraía de los libros  solo para ver llover. Miraba a través de las cristaleras lo gris del paisaje, oía la lluvia golpear en el cristal, por alguna razón todo ello me invitaba a hundirme en mis pensamientos…

Apareció un día sin más. La chica sin paraguas llegó empapada por la lluvia, se quitó el abrigo y se sentó a mi lado. Fue entonces cuando sonrío por primera vez.

Día tras día, llovía, y la chica sin paraguas se sentaba a mi lado. Un día decidí llevar un paraguas para ella. Pasamos una cuantas horas sentados uno al lado del otro, cada uno en sus respectivas lecturas, en sus respectivos pensamientos. De repente la chica sin paraguas decidió marcharse, con sumo cuidado recogió sus cosas y se dirigió a la salida, fuera continuaba lloviendo. La seguí y cuando cruzaba el umbral de la puerta le dije en tono quedo: -Perdona, te he traído esto. – Entonces le tendí un pequeño paraguas de lunares.

-No lo necesito.-respondió con una sonrisa.

-Pero si esta lloviendo a mares.- apostillé.

-Llueve más en mi corazón.-diciendo esto volvió a esbozar una sonrisa, que parecía aún mayor.

Se acercó a mí, me beso en la mejilla y me susurro al oído.-tu eres un Bodhichitta.-y salió corriendo bajo una densa lluvia.

-¿Qué significa le grité?.-Mientras permanecía tan estático como una estatua.

Se dio media vuelta y me miró a los ojos, pese a que ya se había alejado sus palabras me llegaron con una claridad cristalina.

-Un corazón despierto-dijo, me saludo con la mano y continúo corriendo. La seguí con la mirada hasta que no fue más que un punto en el horizonte.

No he vuelto a coger un paraguas.

Durante la época de exámenes tomo el autobús todas las mañanas para ir a la biblioteca pública. Cuando llego el chico sin paraguas ya esta allí, sentado en su silla. Intento buscar un sitio cerca de él. No soy demasiado silenciosa y casi siempre tropiezo con algo. Entonces él alza la vista me mira y sonríe.

Merendando con el sombrerero loco

Cuando uno se plantea invitar a merendar al sombrerero loco le surgen cuestiones del tipo: ¿Qué puedo ofrecerle a semejante  personaje? ¿me volveré loca? ¿le volveré más loco aún?

De momento solo tengo repuesta a la primera y se llama «Sandwich Alicia», fruto de una combinación de factores…nevera casi vacía y polvo en los bolsillos.

Un tarde cualquiera, el hambre me atenazaba el estómago. Comprometerme con un viejo pan de molde no me hacía demasiada ilusión, por suerte tenía la sandwichera que me regalaron mis compañeras de trabajo cuando me independizé por primera vez.

Abrí la nevera y allí yacía un bote de mermelada de frambuesa, ( las mermeladas se han ganado el puesto entre mis alimentos favoritos porque son inmortales). Pensé entonces, mermelada y qué más…Queso!!

El queso que se consigue colocar en lonchas finas siempre va bien en los sandwich. En mi caso se trataba de los clásicos tranchetes envueltos en papel transparente por unidades. Para la elección de la mermelada recomiendo: fresa, frambuesa y arándanos. Si os volvéis locos y hacéis sandwich con todas. ¡Por favor, invitadme a merendar!

Así nació el sandwich Alicia, algo tan simple como el sandwich mixto. Pero que os conquistará el corazón!

Se me olvidaba un detalle: el .  Os instó a que innovéis y os paséis por el Herbolario y o el Super. A mí me gusta el rojo con sabor a ciruela que le va muy bien a este sandwich.

Si aún tenéis ganas y tiempo podéis preparar una auténtica merienda de ensueño visitando: Dulce sentimiento,  bello a los ojos y  delicado al paladar!

En otra ocasión os contaré que le pareció al sombrerero loco la merienda…

Dedicado a ALicia San Miguel Olivas