Amo Italia, amo a un italiano.

Dedicado a Ana que quiere comenzar a aprender italiano.

Ya sea porque acabáis de ver «Bajo el sol de la Toscana» y os morís por viajar a Italia, para poder vivir la historia más romántica de vuestra vida, o porque necesitáis urgentemente hablar una tercera lengua, o simplemente por pura curiosidad viajera…

El italiano es siempre la respuesta que cuadra en todas las ecuaciones, en mi escala va después el Francés (mon amour, que bien suena!) y el portugués.

Aprender italiano no solo os capacitará para «corregir» los errores en los menús de restaurantes italianos en España (por ejemplo el pepperoni no es ningún tipo de chorizo o salchicha, cuando le pides peperoni a un italiano le estas pidiendo un pimiento. Me importa un pimiento= me ne frega un pepperone).

Sino que además podréis entender muchas óperas, tal vez la ópera no sea lo que más o motive a aprender un nuevo idioma ( en este punto, os recuerdo que hay personas en este momento leyendo o hablando en élfico).

Ya esta estáis decididos, estudiaréis italiano y no élfico. Legolas y Arwen estan muy buenos pero no son reales… ¿Pero por donde empezar?

Tiraos a la piscina de cabeza, haced equilibrios sin red. Directamente, mirad películas en italiano para que se os haga el oído y los ojos. Porque yo diría que en algunas regiones el 30% de su lenguaje es gestual.

Os recomiendo «Bienvenidos al Sur», no es una película para principiantes pero os hará reír y comprenderéis que entre los italianos del norte y del sur existen grandes diferencias. Yo aprendí italiano en Benevento, un ciudad que esta a 1 hora de Nápoles. Me siento del Sur, mi novio es italiano pero del Norte, de Bolzano, además en esa ciudad una gran parte de la población es bilingüe y habla los dos idiomas oficiales el italiano y el alemán.

El acento más bonito me sigue pareciendo el del Sur, para que os hagáis una idea en Italia yo no hablo como madrileña hablo como Gaditana.

Para mejorar mi italiano o al menos que no se pierda, estoy subscrita al blog «En italiano» y Peonia me envía puntualmente, todas las novedades desde ejercicios de gramática hasta refranes y «False friends». Ha diseñado el blog especialmente para personas que tienen el español como lengua materna, así que os sentiréis como en casa.

Bien, ya habéis escuchado, escrito y leído. Os falta la parte más importante, hablar. Es la base de todo, podéis practicar Tandem en Madrid, que consiste en un intercambio de idiomas, pensándolo bien es más enriquecedor que un profesor porque acabáis estableciendo un comunicación en ambas direcciones, y no unidirecional, profesor- alumno, aunque quizá muchos de vosotros ya tenéis amigos italianos y los más lanzados simplemente se tienen que ir a la Gran Vía, Sol o el Palacio Real, tarde o temprano aparecerán grupos de italianos.

Si buscáis un aprendizaje más formal y de calidad os recomiendo «El Istituto italiano di Cultura di Madrid», realicé allí un curso con Marinella, una profesora excelente y que siempre nos aconsejaba enriquecer nuestro vocabulario a través de «pasatiempos» en italiano como: «La settimana enigmistica». Además este instituto promueve actividades culturales como exposiciones relacionadas con Italia que son de carácter gratuito.

E adesso chi non vuole imparare l’italiano è perchè non ha letto bene questo «post». Scusate si sbaglio, è da tanto tempo che non scrivo. Ho bisogno di fare pratica con il mio italiano.Ya tenéis tarea de traducción.

A presto amici, vi saluta la vostra eterna studentessa!

Fotografía tomada a una valla publicitaria en Nápoles, por Victoria Fernández. Nótese el juego de palabras con la expresión: Va fan culo!

Taller de desarrollo de la creatividad: Ejercicio IV, date un respiro!

Para ser más creativos debemos dormir suficientes horas, comer sano y hacer algo de ejercicio. En resumen,  todo empieza por un estilo de vida saludable. «mens sana in corpore sano»

Ver mucha televisión y comer comida basura en grandes cantidades, no solo te hará engordar sino que además atontará tu cerebro. Entrarás en un estado de encefalograma plano donde lo más creativo a lo que aspirarás será a tararear la canción de algún anuncio.

De modo que lo primero que debemos hacer para ser más creativos es apagar la tele y salir a la calle. ( Para aquellos con suerte salir al campo)

La técnica que recoge el periódico El país en este artículo. La hemos practicado todos consciente o inconscientemente, se trata del paseo creativo.

Para dar un buen paseo creativo lo mejor sería visitar un parque grande del calibre del Retiro o la Casa de campo, Madrid Río que dicho sea de paso esta precioso tanto de día como de noche.

Las ventajas de Madrid Río son:

-Verás un montón de personas que caminan como tú, montan en bici, monopatín, etc… suele estar lleno de familias felices, parejas o grupos de amigos.  Entrarás en contacto con el resto de madrileños y tal vez te despierte un mayor sentimiento de comunidad. (es el efecto contrario a lo que produce en mi el metro de Madrid).

-Podrás mecerte en una hamaca gigante de grandes cuerdas y sentirte como Jack Sparrow en Piratas del caribe, podrás practicar equilibrios imposibles al más puro estilo de la prueba de las «zamburguesas» de Humor amarillo, ya que a lo largo del «paseo fluvial» hay distintos puntos con atracciones de madera, para grandes y pequeños.

Si elegís el Retiro como destino para vuestro «paseo creativo» os recomiendo visitar la montaña artificial, el palacio de Cristal, las ruinas del antiguo zoológico y el estanque donde podéis dar un paseo en barca. Para finalizar podéis ver el único monumento del Ángel caído que éxiste.

En cuanto a la casa de Campo, por su extensión nos da para multiplicar nuestra creatividad por 10,  recomiendo el paseo en teleférico finalizando en la Rosaleda (mucho mejor si vais en Primavera).

Si vuestra realidad es que no contáis con parques o jardines cercanos, el simple hecho de caminar por las calles de la ciudad puede aportaros multitud de estímulos.  Si estuviésemos en Turquía os recomendaría el Bazar, lleno de artículos imposibles, luz y color.

Los mercados tradicionales pueden ser una fuente creativa al menos, para vuestra cocina, tal vez os descubráis cocinando una verdura o pescado que no conocíais.

Cuando estuve en Italia de erasmus paseábamos «Corso arriba corso abajo» y siempre surgía algo que hacer.

¡Podéis convertir cualquier paseo en un paseo creativo!

 

Las tres cerditas

Las tres cerditas ( 7 de agosto, 2008, a las 23:29) lo escribí para Silvia Virseda y Natalia Domínguez que son las cerditas 2 y 3 del cuento.
Había una vez tres cerditas amigas,je je je,bueno unas más que otras.
La primera cerdita era muy nerviosa, impaciente y optimista, también algo descuidada. Lo quería todo y lo quería ahora, le gustaban las cosas fáciles, era muy confiada y poco previsora. Nunca tenía un euro y casi siempre tenía que pedir prestado a sus otras amigas.
La segunda cerdita era muy alegre y sociable, hablaba con todo el mundo (incluidos gusanos, babosas y toda clase de cerdos) ponía mucho empeño en las cosas, le gustaba la montaña y era fácil encontrarla allí, ayudando a solucionar algún problema a alguien.
La tercera cerdita, era más bien un poco sería, muy responsable y con grandes dotes para la comunicación y el liderazgo, deseaba que las cosas fueran siempre como a ella le gustaba.
Un buen día dando un paseo y después de mucho caminar, las tres cerditas llegaron a un precioso valle donde había mucha comida, el sol brillaba, etc…vamos un sitio genial para vivir y claro, cada cerdita se puso a construir su casita.
La cerdita número 1, vio toda la vida que se extendía a su alrededor, había tantas cosas por hacer de modo que rápidamente se construyo una simple choza de paja y se fue a disfrutar de todas aquellas maravillas, la verdad que no era muy confortable pero era verano y para el tiempo que pasaría allí que más le daba.
La segunda cerdita algo más precavida, corto árboles y se hizo con más trabajo y esfuerzo una cabañita muy mona, le llevo unos meses pero le merecía la pena.
La tercera se hizo un plano, compró materiales y comenzó su casa de ladrillo, piedrita a piedrita, la fue construyendo, día a día, sin prisa sobre una base sólida mientras que las otras dos cerditas jugaban alegremente.
Un mal día, el río se desbordó y como la cerdita número 1 era muy vaga, había construido su casa justo en la orilla del río como para no tener que ir muy lejos a por el agua. Este se la llevó de largo….la cerdita se quedó llena de barro mientras intentaba salvar su casa y allí se quedo retozando en el barro (después de todo era una cerda).
La segunda cerdita estaba tan tranquila cuando un rayo cayo sobre su casa y esta empezó a arder (tuvo suerte de no quedar como la cena de navidad)salió corriendo y se fue corriendo a las montañas donde la esperaban sus amigos.
La tercera cerdita por fin había terminado su casita y pudo pasar un buen invierno, con chimenea y todo, sin contratiempos, de modo que un día un Babe muy guapo llamo a su puerta ( es un decir, más bien como la tía perra no salía mucho lo conoció por internet pero eso es otra historia )
Moraleja:
A todo se acaba acostumbrando uno, hasta el fango.
Los amigos siempre estarán ahí (aunque a veces se comporten como cerdos, jejeje es broma)
La perseverancia, la paciencia, la constancia, el trabajo duro son la base de todo ( y la suerte que tiene la cabrona de dar siempre con lo que quiere)

Culto a Hermes: Mercadillo de trueque en Ciudad Universitaria.

Las calles del centro de Madrid,  ir y venir de paseantes que no saben muy bien bajo que influjo caer…ese escaparate de maniquís sin cara, sin brazos, sin piernas que ya trae las primeras flores de la primavera, estampados y colores. ¿Quién decidió lo que nos pondremos? ¿Te vistes tu o te visten ellos? Somos clones customizados marcando las diferencias.

«Lo que posees acabará poseyéndote.» El club de la lucha.

Brotes de moda y consumo, miles de artículos que realmente no necesitamos. Envoltorios de nuestro ego exacerbado, se agolpan bien estirados y doblados,  prontos a ser consumidos.

El urbanita medio no es consciente de la espiral de consumo en la que se encuentra envuelto. No es una persona que consume. Es un consumidor que en algunas ocasiones es tratado como una persona.

Y de repente, aparece el término : «Consumo responsable», al principio lo deja arrinconado porque lo que implica no es para nada cómodo,  no es fácil : «Eso son cosas de perroflautas y hippies»

Las prácticas del consumo responsable se acercan al «urbanita medio», a través de un mercadillo de trueque en el Hall principal de la Facultad de Biología y Geología de la UCM.  Organizado por los voluntarios de Univerde.

La propuesta es clara, trae lo que no necesites, una manualidad, algo divertido e intercambialo por algo que necesites o quieras regalar.

El trueque se encuentra en los inicios del comercio y es una buena forma de  obtener el beneplácito del dios Hermes. ¿O acaso quieres hacerlo enfurecer?

A partir del Lunes 24 de Febrero y hasta el jueves 27, de 10:30 a 17:30. Podrás intercambiar, objetos, risas e ideas.

Y forjarte tu propia experiencia sobre el concepto de «Consumo responsable»

Fotografía: Daniela Pastore. Mercado de las especias en Estambul, Turquía.

La voz del universitario

Las asociaciones de estudiantes, las asambleas de estudiantes, las protestas contra la nueva ley de educación de «mi muy querido ministro Wert». Todo ello, conforma la movilización de los estudiantes que se esta sintiendo en los últimos meses.

Secundo todas estas protestas e incluso he participado en algún encierro y manifestación. Pero me gustaría afrontar los problemas desde otra perspectiva, desde la perspectiva de la acción más que de la queja.

Y por acción no me refiero a tomar las armas y que arda todo, sino a ser jóvenes «creadores», «emprendedores» y «soñadores».

Frente a la precariedad formativa y a la escasa oferta laboral de calidad, en otras palabras, ni te permiten estudiar, ni te permiten trabajar. Debemos sacarnos nosotros las castañas del fuego porque esta claro que «Papá Estado» hace tiempo que nos repudió.

Hasta ahora estamos funcionando en modo «reactivo», ellos nos aprietan las tuercas y nosotros respondemos. Debemos cambiar al modo «proactivo», generando nuestros propios proyectos y llevándolos a cabo. El dinero no lo es todo, nos han hecho creer en la crisis, su crisis se ha convertido en nuestra crisis.

No somos culpables del escenario que nos dejan, somos culpables sino hacemos nada por mejorarlo.

Algún despistado, ha entrado por casualidad en la página «Eres noticia» donde os invito a que me contéis vuestro proyecto, idea, afición. De momento no he recibido ninguna propuesta pero no me desanimo, se que tarde o temprano, ¡llegarán vuestros mails!

(Error: actitud reactiva, justo, justo el comportamiento del que os aconsejaba alejaros. ¿Esperar con cara triste en casa a que lleguen vuestros mails? No! Ya estoy dando forma a ideas para escribir sobre varios proyectos…)

Time-lapse o el arte de dominar el tiempo

«Cada pasión que siente un hombre nos da un reflejo de lo más profundo de su ser.»

Una vez escribí acerca de los fotógrafos:

Son demasiado temerosos como para vivir la vida y enfrentarse al momento; captan la realidad detrás de una cámara escudándose en ella.

Pero tal vez no…tal vez sean capaces de:

-Dar voz a la injusticia.

-Ser testigos de la historia.

-Captar la esencia de un objeto.

-Capaces de llegar al fin del mundo solo por traer una imagen.

-Despertar sentimientos.

-Vivir en un mundo sin sonido.

-Descubrir la naturaleza de lo pequeño.

Hoy os traigo una técnica fotográfica en la que no había reparado antes, se trata del time-lapse, muestra a una velocidad mayor procesos que por su lentitud son imperceptibles para el ojo humano.

Mi padre me suele decir: «Aunque no te lo creas una hormiga es incapaz de verte»

Ya sea por el tamaño o por el tiempo existen detalles que se nos escapan. ¿Cuándo fue la última vez que viste pasar a las nubes?

Siéntate y relájate, deja que pase el tiempo mientras ellas recorren el cielo……

Invierno en la Sierra del Rincón (Madrid): DOMINANDO EL ARTE DE CAPTURAR EL TIEMPO. Fotógrafo de Naturaleza Alberto Hurtado.

Alberto Hurtado Hernández

Conocí ha este fotógrafo de la naturaleza por casualidad, estaba navegando por la red cuando descubrí una exposición de Fotografía: «Parques nacionales: Tesoros de Biodiversidad».  En la primavera de 2.013 visité la exposición que se encontraba en el Hall de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y entrevisté a Alberto.

Me explicó la historia de cada fotografía, y como a veces la fotografía perfecta simplemente surge, el fotógrafo tiene una intuición y consigue captar la forma.

Estas lecciones de fotografía y naturaleza quedaron plasmadas en un reportaje para la U de Kampussia: «Asómate a la naturaleza» la versión online es algo más reducida que la que se público en papel.

Pero no os preocupéis, os dejo el enlace a su blog donde podréis encontrar fotografías maravillosas y seguir sus últimos trabajos.

Tal vez despierte en vosotros la pasión por la fotografía o  la naturaleza, o quizás por ambas!

Finales alternativos

Anoche me quede viendo «One day» (Siempre el mismo día), por si no hubiera tenido suficiente «romance» esta semana. He recortado corazones de papel de seda rosa palo, y envuelto regalos, pero he pasado «San Valentín», sin mi Valentín.

El caso es que la historia me engancho desde el primer momento pese a ser totalmente predecible, me encantaban los diálogos y las situaciones.

Creo que tubo un efecto distinto en mí por que me distraje en la escena inicial (clave). El final fue que después de tantas emociones, tanto que pasan los personajes protagonistas, me cayó como una maza. Les había cogido cariño…(me niego a aceptar ese final).

De momento no he pensado ningún final alternativo para esa película. pero sí para un cuento de Oscar Wilde. Este cuento sale  en una escena de la película Tesis, es el cuento perfecto para explicar dar forma al personaje del «amigo» en el triángulo amoroso: chico guapo, chica normal y amigo feo.

«La princesa y el enano»

Había una vez una princesa que vivía en un palacio muy grande. El día en que cumplía trece años hubo una gran fiesta, con trapecistas, magos, payasos….. Pero la princesa se aburría. Entonces, apareció un enano, un enano muy feo que daba brincos y hacía piruetas en el aire. El enano fue todo un acontecimiento.

Bravo, Bravo, decía la princesa aplaudiendo y sin dejar de reír, y el enano,contagiado de su alegría, saltaba y saltaba, hasta que cayó al suelo rendido. «Sigue saltando, por favor» dijo la princesa. Pero el enano ya no podía más. La princesa se puso triste y se retiró a sus aposentos…..

Al rato, el enano, orgulloso de haber agradado a la princesa, decidió ir a buscarla, convencido de que ella se iría a vivir con él al bosque. «Ella no es feliz aquí» pensaba el enano. «Yo la cuidaré y la haré reír siempre». El enano recorrió el palacio, buscando la habitación de la princesa, pero al llegar a uno de los salones vio algo horrible. Ante él había un monstruo que
lo miraba con ojos torcidos y sanguinolentos, con unas manos peludas y unos pies enormes. El enano quiso morirse cuando se dio cuenta de que aquel monstruo era él mismo, reflejado en un espejo. En ese momento entró la princesa con su séquito.

«Ah estas aquí, qué bien, baila otra vez para mí, por favor». Pero el enano estaba tirado en el suelo y no se movía. El médico de la corte se acercó a él y le tomó el pulso. «Ya no bailará más para vos, princesa» le dijo. «¿Por qué?» preguntó la princesa. «Porque se le ha roto el corazón». Y la princesa contestó: «De ahora en adelante, que todos los que vengan a palacio no tengan corazón».

«De ahora en adelante, que todos los que vengan a palacio no tengan corazón». Lo sustituiría por:

«De ahora en adelante, no habrá espejos en este palacio», diréis no surte el mismo efecto que la original, y es verdad, pero lo que yo buscaba era solucionar el problema, no la belleza artística.

La primera vez que lo escuche me sentí identificada con la princesa, ahora me siento más como el enano. Serán fases.

¿Habéis pensado alguna vez un final alternativo? ¿Tal vez para alguna situación de vuestra propia vida?

Taller de desarrollo de la creatividad: Ejercicio III, Los caligramas

                                                 LOS CALIGRAMAS

No recuerdo si fue en la clase de Lengua o en la de Plástica, pero una vez dibuje el contorno de una ballena mediante una poesía que la describía.

Hubo muchas ballenas distintas de algunas solo asomaba la aleta caudal, otras se parecían a la ballena que se trago a Jonas y otras en lugar de aire por sus espiráculos expulsaban palabras.

DSC_0146

Ha esto lo llaman caligrama, son poesía visual. Una creación en la que el contenido crea la forma.

Este tipo de representación ya se encontraba en la cultura árabe. En los aledaños de la Catedral de Granada puedes comprar un souvenir:

DSC_0156

DSC_0152

Se trata de mi nombre: Patricia.

Utilizan esta bella caligrafía para crear caligramas y se ven impresionantes.

¿Os gustan los caligramas? Si queréis aprender algo más solo tenéis que pulsar en los enlaces.

Los caligramas son perfectos para:

– Hacer felicitaciones

-Poemas de amor

-Usos publicitarios

-Hacer cuadros decorativos para nuestro hogar

¡A que estáis esperando enviadme  vuestras creaciones!

Como lágrimas en la lluvia, se irán.

Hay frases que marcan e inspiran a las personas, frases que nos animan crear, ya sea un libro, una historia gráfica, una película, una canción o una escultura. ¡Hay tantas formas de arte!

La frase «Se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia»

A mí me sugiere que todo es efímero, lo que vivimos, lo que sentimos lo que creamos, algún día todo eso se perderá…por mucho que nos aferremos a algo tarde o temprano se fundirá en la inmensidad.

Es una frase triste, pero a la vez nos habla de conexión de volver al origen, Nuestras lágrimas también son lluvia. Nada nos pertenece realmente.

«A veces veo mi vida como un  pequeño remolino dentro de un remolino aún mayor»

Rosa Montero escribió la novela futurista  «Lágrimas en la lluvia», que hace referencia a la última escena de la película de  Blade Runner:

El grupo los Piraras tiene una canción titulada «Promesas que no valen nada» en la que dicen :

«Promesas que se perderán en estas cuatro paredes,
como lágrimas en la lluvia se irán. »

Una canción, una película, una novela y una historia gráfica ¿Alguien conoce más gotas perdidas?

Una ópera por San Valentín: Tristán e Isolda

El post del año pasado con motivo del «Día de los enamorados»fue «Apolo y Psique», se trata de un mito clásico ampliamente representado en el arte. Cuando lo leáis descubriréis el significado de las alas de mariposa en las estatuas.

El mito recorre el camino del alma para alcanzar el verdadero amor, los inicios ideales, los errores y las pruebas que se nos presentan.

«Psique» es el «alma», y como espíritu  puro de cada ser, esta representada por una mariposa. Apolo o Eros es el amor, o el amante. Por ello se presenta como un ser perfecto idealizado y misterioso.

Siguiendo esta línea de grandes leyendas de amor este año le tocó el turno a Tristán e Isolda. Su leyenda está narrada en imágenes…En una de las estancias de Castel Roncolo, Bolzano (Italia). La historia es mucho más antigua que la ópera de Richard Wagner. Algunos dicen que se trata de una leyenda de origen celta, que posteriormente se adaptó en la época de los caballeros del rey Arturo y símbolo amor cortés.

Desde hace años es una de mis preferidas. Tras ser leída por mi amor, mientras yo miraba e interpretaba los frescos, cada personaje tenía su nombre escrito en letras góticas y habían usado una técnica especial usando únicamente pigmentos verdes. Reinaba una atmósfera de misterio, fue un momento mágico digno de ser recordado en una fecha como hoy, una historia de amor atemporal, de sufrimiento y de coraje.

Aquí podéis encontrar esta maravillosa e inspiradora historia de amor.

¡Feliz San Valentín!