¿Se puede ser Mainstream y creativo?

Dedicado a  Javier Boyero.

Para empezar, ¿Qué es eso de mainstream? La primera vez que oí esta palabra fue cuando David me explicó lo que es un hipster. Estábamos hablando sobre tribus urbanas, tendencias y cosas del estilo. Le pregunte si los góticos bebían sangre y ese tipo de cosas… (destacó mi carga de prejuicios habitual, es algo en lo que estoy trabajando). Sin entrar en el amplio mundo hipster podemos definir mainstream como corriente principal, algo común, incluso tildarlo de vulgar. Si eres mainstream te cuesta un poco entender esta distinción al principio. Es algo así como cuando un gitano te llama payo, la palabra no estaba en tu vocabulario.

De modo que en los últimos meses le he estado dando vueltas a esta dicotomía: mainstream-hipster, analizando mis hábitos y mis costumbres, no solo los actuales sino un poco repaso de todo…

El resultado es que no solo me gusta el reggaeton y Pitbull, sino que soy una persona capaz de escuchar el mismo Hit de los 40 principales hasta 10 o 15 veces seguidas y cuanto más lo repito más me gusta. Me gustan las cosas simples y repetitivas.

Me gusta el humor de José Mota y el club de la comedia. A veces veo la teletienda o programas del Tarot, aún no veo los juegos del casino en la tele pero todo se andará…

En general veo mucha tele y muchas series repetidas, no he visto ninguna temporada de «Lost», solo capítulos sueltos quizás por eso nunca me enganche.

Como otros muchos he dedicado los fines de semana a ir de bar en bar y de discoteca en discoteca, en las que por supuesto sonaba Pitbull! Soy capaz de reírme con cosas sencillas y bromas tontas.

Muy de vez en cuando voy al teatro, la opera o el ballet, casi en un acto para recordar que existen.  En cuanto a los museos, me gustan bastante, ya sean pinacotecas, museos arqueológicos o museos interactivos de ciencias.

Siempre que puedo asisto a Talleres o jornadas que poco a nada tienen que ver con mis estudios o con mis rutinas, creo que tienen que ver con cosas que me llaman desde dentro, algo así como una curiosidad innata.

Ayer asistí a una mesa redonda en La Casa Encendida el título lo decía todo: » Literatura alternativa o alternativas a la literatura» , donde cuatro jóvenes del mundo de la literatura «minoritaria» actual contaron sus experiencias en el mundo de la escritura, el trato con las editoriales, la publicidad, autores que representan un referente para ellos…

Fue muy esclarecedor, puesto que la palabra mainstream captó mi atención en varias ocasiones.

Aquí me tenéis después de haber realizado una breve radiografía de mis hábitos y gustos, no consigo verme correctamente etiquetada en una caja u otra ( siendo sincera, diría que soy básicamente  mainstream pero que a veces vuelo incluso por encima de los hipster) y termino planteando la gran pregunta:

¿Se puede ser mainstream y creativo?, es decir, si solo me alimento por así decirlo de la «corriente principal» podré crear cosas creativas «alternativas» o más bien siempre serán derivados mainstream.

Surgen otras preguntas como: ¿ Acaso no es «El quijote» una crítica a la tendencia mainstream de su época? ¿Es realmente creativo?

¿Puede separarse el artista, escritor, creador,  de la sociedad y el período en el que le ha tocado vivir ? ¿ o le guste o no le guste es tan solo un reflejo de ésta?

¿Qué opináis vosotros?

Mundos que aún no conoces: «Eralda»

«Aprender a volar significa amar el viento» (canción: «No voy a rendirme» de la película de «Spirit»).

En la vida las cosas muchas cosas bellas y buenas llegan por sorpresa… El sábado de pasado  asistimos  ( Erika  y yo) al estreno de «Eralda»,en el centro cultural  «El sitio de mi recreo»  en Villa de Vallecas. Se trata de un musical infantil en el que la historia se narra a través de las canciones populares de Disney.

Fuimos para ver a Luis Manuel Fernández que tenía un pequeño papel en la escena inicial de la playa donde cantaron la canción del cangrejo Sebastian de la Sirenita: «Debajo del mar». Después formo parte del escuadrón de malvados.

La acción se desarrolla en nuestro mundo hasta que deben viajar al mundo fantástico de «Eralda»,se trata de un cuento épico donde no faltan las Hadas, las luchas con espada y por supuesto la magia. Nos recuerda valores como el valor, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la amistad o la familia.También es un canto a la unión del hombre con la naturaleza, esa fue la parte que más me gusto y a la integración todos sin distinción de color.

Temas universales para entretener a los niños y hacer reflexionar a los mayores.

Lo más destacable  es la juventud de la Compañía Stars, sus voces, su calidad interpretativa y su entusiasmo, que se percibe en cada instante de la representación.

Las próximas representaciones serán:

-El  2 de Febrero a las 12:00 en el Centro cultural El pozo, zona renfe El Pozo.

-El 9 de Febrero a las 12:00 en el Centro cultural Pilar Miró, zona Villa de Vallecas/Santa Eugenia.

– El 15 de Febrero a las 18:00 en «El sitio de mi recreo» , en Villa de vallecas de nuevo.

-El  15 de Marzo a las 12:00 en el Centro cultural Campamento, en la zona Colonia jardín.

La entrada al musical es gratuita y no se requiere reserva, así que os invito a embarcaros en un viaje al mundo mágico de «Eralda»

eralda1

El sol del mediterráneo

Pese a no tener raíces andaluzas debo confesar que me encanta el gazpacho y el salmorejo.  Además resulta muy fácil de preparar y sales de la cocina con la sensación de un trabajo bien hecho.

Cuando llega el verano me afano en preparar ollas y ollas que luego ofrezco a familiares y amigos.

Los que más agradecen este plato son los vegetarianos, en esta ocasión he sustituido los tacos de jamón por tacos de huevo y almendras.

Para adornar el plato y que exista un cambio de texturas he utilizado unos nachos, me recuerda un poco a la cocina mejicana.

Os animo a seguir esta receta y sorprender en casa a todos con algo bonito para la vista y sabroso al paladar. Empecemos pues a preparar nuestro «Sol del mediterráneo».

Ingredientes:

-De cuatro a cinco tomates maduros, ¡Mejor cuanto más blanditos!

-Una manzana ( la variedad da un poco igual, esta vez yo usé la Fuji que le aporta más frescor).

-Media cebolla ( podéis echar menos u omitirla).

-Un par de dientes de ajo.

-Un huevo cocido.

– Un puñado de almendras.

-Una bolsa de nachos.

-25 gramos de pan rallado ( un puñadito)

-Aceite, vinagre y sal

Necesitamos también una batidora y un vaso grande de batidora, aunque yo a veces prefiero usar una olla y así evitas salpicaduras.

Lo primero que cojo es una tabla de madera para cortarlo bien todo,y un cuchillo bien afilado, pico la cebolla y el ajo, los tomates y la manzana los dejo en trozos pequeños para que la batidora pueda trabajar bien. Lo pongo todo en el vaso y añado el pan rallado,la sal, un chorrito de aceite y otro de vinagre. Lo bato bien todo.

Para presentarlo lo ideal sería un bol o un plato hondo, coloco encima el huevo picado y las almendras picadas, y los nachos alrededor.

Et voilà! ya tenemos nuestro sol del mediterráneo.

Ya me contaréis como os quedó.

The Leap of Faith – Why Should You Follow Your Passion?

«No hay nada mas poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo” Victor Hugo

Cada vez son más las personas que proponen «otros modelos de vida» y sus palabras de aliento resuenan en mi cabeza con más y más fuerza.

También aumentan los ejemplos de personas que buscaron su propio modelo de éxito y triunfaron llevando la vida que siempre desearon.

Os recomiendo la lectura del libro » El elemento» escrito por Sir Ken Robinson. Es un canto a la creatividad y a descubrir nuestros talentos personales, además de poner de manifiesto lo que no funciona del actual sistema educativo.

Me despido con la canción de Galadriel:
(Sindarin)

I amar prestar aen
«El mundo ha cambiado»
Han mathon ne nen
«Lo siento en el agua»
Han mathon ne chae
«Lo siento en la tierra»
A han noston ned ´wilith
«Lo huelo en el aire»

Health Room Blog

By Luke Jones. Follow him on Twitter and Facebook. 

Your time is limited, so don’t waste it living someone else’s life. Don’t be trapped by dogma – which is living with the results of other people’s thinking. Don’t let the noise of others’ opinions drown out your own inner voice. And most important, have the courage to follow your heart and intuition.

Steve Jobs

We live in a society where many things are expected of us. What you should do. How you should live. What you should aim for.

Go through school. Get good grades. Go to university or college. Work hard. Get a well paid job. Buy nice things. Settle down.

Somewhere along the line, we created this perfect picture of life, the ideal model that we’re all supposed to strive towards. In this model, success is often determined by how many zeroes you have at the…

Ver la entrada original 973 palabras más

Campo de Trabajo: Torres Atalaya de Montefrío

Durante 15 días, en el verano de 2008, en una rotonda de acceso al pueblo de Montefrío (Granada)  un grupo de jóvenes provenientes de distintos puntos de España nos convertimos en peones de construcción, bajo las  órdenes de un albañil local y el arqueólogo Rafael Pedregosa Megías, construimos una reproducción  de una antigua «Torre Atalaya». Para devolverle a este pueblo un trozo de su pasado.

En la época musulmana se construyeron estas torres como sistema de defensa y comunicación. Durante la noche un fuego permanecía encendido en lo más alto de la torre y si era necesario se enviaban señales de una torre a otra.

Nuestra réplica de Torre Atalaya constaba con unas dimensiones más reducidas pero usamos los materiales de la zona. Transportábamos las piedras en carretillas, hacíamos la mezcla para el cemento, nos subíamos al andamio o hacíamos de aguadores, bajo un sol de justicia.

Nos hacían madrugar pero merecía la pena levantarse y disfrutar de un estupendo desayuno en comunidad preparado por cocineras del pueblo.

Quizá fuese porque hablábamos el mismo idioma o porque no aspiramos que llegará hasta el cielo, por lo que conseguimos levantar nuestra torre.  No ocurrió como en la bíblica torre de babel,  y trabajo en equipo y el entusiasmo fueron nuestros cimientos.

Cuando volví a casa tuve la sensación de haber hecho algo grande, después de todo lo habíamos construido con nuestras propias manos.

DSCN1394

Pero nuestro campo de trabajo arqueológico no consistió solo en la construcción de la Torre, también realizamos una maqueta a escala en la que nos ayudó Eli Cano, hicimos juegos, prospecciones arqueológicas sobre todo en busca de restos de cerámica, una visita la Iglesia de la Encarnación en Montefrío  (única en su género con una gran bóveda redonda)

Visitamos también un yacimiento romano en Almedinilla donde nos ofrecieron una cena espectáculo al estilo de la antigua roma: comida en hojas de parra, vino caliente, bailarines. Todos estábamos ataviados con túnicas y coronas de laurel en la cabeza.

Fue una experiencia irrepetible que le recomiendo a quien quiera conocer otras realidades en España y otras culturas.

31

Es oficial, he pasado la barrera de los 30 según gran parte de la sociedad ya no soy joven. ¿Ha quien le importa si me siento joven?

En el carnet de identidad pone  mi estado civil: soltera, casada, divorciada, viuda…les interesa mi vida sentimental, ¿Y no les interesa como me siento?

Junto a mi fecha de nacimiento podrían añadir una casilla en la que ponga: se siente joven.

Automáticamente ese +1 parece convertirme en otra persona, lo que se espera de mi es que sea seria, responsable, que tenga una solvencia económica como para poder pedir una hipoteca, o conseguir que otro la pague por mi.  En resumidas cuentas, se espera una estabilidad y un progreso, acorde con los cánones preestablecidos.

Llevar la vida acomodada de la clase media española, aunque más bien diría clase media baja. Responder a preguntas habituales.

¿Cuándo te vas a casar? ¿Cuándo vas a tener hijos? ¿Aún no has terminado la carrera?

Muchas veces me descubro juzgando eso mismo que critico cuando alguien toma otro camino, con frases como:»Tal vez sea muy arriesgado cambiar de carrera ahora»,»Es una locura que te vayas a África a trabajar» ,»No creo que la mejor solución sea que vuelvas a estudiar», etc.

Así que en cierto modo muchos de nosotros constituimos más un lastre que un apoyo para los sueños y aspiraciones de nuestros amigos.

Tengo 31 años y no tengo la más remota idea de cual es mi camino, porque la verdad es que me gusta perderme en mil senderos, recoger flores, perseguir a los animales y beber agua de las fuentes.

Cuando tenía 15 años, acudí a una feria medieval en mi pueblo. (Maceda, Ourense). Allí estaba yo, vestida de princesa medieval, con mi pelo corto y mi tocado, comiendo cochinillo en platos de barro y asistiendo a un torneo medieval de esos donde la gente se bate en duelo a caballo y con lanzas gigantecas por el honor de una princesa.

Durante la tarde hubo juegos y una joven bruja me echo las cartas, estaba expectante ante la posibilidad de que me dijera algo que cambiara todos los acontecimientos de aquel verano.

La bruja había acertado en todas las situaciones anteriores a cada persona le había dicho algo relacionado con su pasado inmediato o su futuro. Por eso pensé: ¡No puede fallar!

En lugar de mi gran predicción solo obtuve: «alguien que no te quiere bien te meterá en un lío con un caballero» (Cosas de esas me han pasado  siempre), pero lo más frustrante  fue cuando levanto la carta del mundo. ¿Qué narices hace eso ahí?-pensé mientras intentaba buscar un significado para un futuro cercano.

Ella comento la carta diciendo que la carta del mundo era muy positiva y que significaba que iba a viajar mucho.

Por aquel entonces yo aún no comprendía lo importante que sería para mí en el futuro, no me planteaba ni siquiera salir de España.

A fecha de hoy no solo pienso que se trate de los viajes, creo que me la carta estaba simbolizando una vida poco común, un a búsqueda, éxito, nuevas experiencias…

La carta me abría una puerta a la experimentación y comprensión del mundo, y eso es precisamente lo que pienso hacer. Junto con ser la piedra sobre la que se edifica y no el obstáculo del camino.

El musical del rey león y las verdades del Zen

La vida es «fusión», muchas veces he experimentado fenómenos de lo que puedo llamar «sincronicidad», tal vez esto no sea más que una jugarreta de mi mente cuando se empeña en centrarse en un tema y relacionarlo todo, tal vez así sea, pero no por ello deja de parecerme mágico.

Desde hace unos días estoy leyendo sobre la doctrina ZEN. Ya había oído esta palabra antes, más o menos el concepto que tenía era algo así como búsqueda de la paz, la armonía y la calma a través de la meditación.

Incluso hace años que tengo mi propio jardín ZEN, el jardín viajó conmigo hasta Italia, donde más que una fuente de meditación y paz, resultó ser una fuente de curiosidad y relación social. Ya que todos los que visitaban mi habitación en la residencia reparaban en él. Les gustaba jugar con el pequeño rastrillo y hacer dibujos en la arena.

Algunos preguntaban que para que servía y yo les decía que para relajarse  o para crear diseños únicos que eran el reflejo de su personalidad ( esta parte me la inventaba siempre me ha gustado jugar a ser psicoanalista como Freud) Lo cierto es que cada vez que alguien cogía el rastillo el jardín cambiaba completamente y el resultado a veces daba una mayor sensación de armonía o de movimiento, etc.

Mientras escribo estas líneas estoy frente a mí jardín Zen que ya ha conocido 7 casas y hasta hace unos días no había reparado en todo su simbolismo, ni en como ha ido de algún modo creciendo, es decir, ganando piezas como un Belén occidental.

Elementos:

-arena: representa el agua. Las energías y el soporte de la vida.

-piedras: actualmente tengo un canto rodado muy pequeño con letras chinas. ( creo que era de mi madre). Las demás piedras andarán por ahí. Representan los problemas u obstáculos en la vida y como los sorteamos.

-velas: cuando lo compre tenía velas en forma de piedra (hasta la luz para iluminar el camino suponía un desafío). Actualmente no tiene velas.

Hasta aquí los elementos principales, además cuenta con un pequeño Buda sonriente llego a mí jardín, aún cuando yo no sabía que él es la razón última de todo. De hecho el Buda fue un regalo de un desconocido en Nápoles, aunque Alejandro siempre decía que le toco dar un donativo a nuestro desconocido. En cualquier caso, el Buda llego a mí por la vía de la generosidad y de la compasión…al menos eso es lo que me gusta pensar.

También cuenta con un cuenco, relacionado también con el budismo, una flor de loto que resulta ser una vela, vaya después de todo mi camino si tiene luz! Y una concha de mar que hace las veces de piedra. En ocasiones también saco a pasear a un dragón chino que vino desde Amsterdam. (siempre me encantaron los dragones)

Este es mi jardín, para mí el más bello y cambiante, un reflejo de mi vida y de mi concepción de la naturaleza del Universo.

Retomemos la lectura de la Guía Zen, para explicar el camino del Zen, primero resume la vida de Buda y nos habla de los cuatro principios o verdades, ( de las cuales hablaré otro día, para que esto no se alargue mucho, queda anotado) por lo que hasta ahora he leído estoy encantada con el camino. No parece un camino fácil y apetecible, pero parece un sendero que conduce hacía una verdad superior o un estado de consciencia superior. De hecho, lo verdaderamente importante parece ser el camino.

Para mí y mi pequeña mentalidad de gusano el problema radica en el final del camino, el objetivo de todo ese aprendizaje y esfuerzo.

Estoy demasiado apegada a las pasiones humanas y a las cosas materiales como para poder hacer ese esfuerzo. (Hoy por hoy)

Puedo entender que todo sea transitorio, que todo fluya, que todo cambie, que todo se transforme, que no exista algo permanente. Para mí, las cosas son lo que son, mientras que lo son. Después dejan de ser y ya no son, o son otra cosa. (clarísimo)

Pero ellos van más allá, es un más allá fuera de los conceptos de la existencia y la no existencia. Es la pastilla roja en Matrix, cuando leo sus «Sutras» tengo la sensación de estar cayendo por la madriguera del conejo de Alicia en el país de las maravillas.

Doy vueltas y más vueltas a la no existencia del yo, a que cuando lo descomponen ya no queda nada ¿ Acaso nadie les hablo de las propiedades emergentes de un sistema?

¡Me niego a no existir, como mínimo soy una propiedad emergente del sistema que es mi cuerpo al tener un cerebro!

Y lo cierto es que estaba confundida, aturdida, enfadada y asustada…

Hasta que se levanto el telón y comenzó a sonar la música, y vi las brumas de un nuevo día y el sol de África alzarse en el horizonte.

Y una potente voz cantar:

Nants ingonyama bagithi baba
Sithi uhm ingonyama
Nants ingonyama bagithi baba
Sithi uhm ingonyama
Siyo nqoba
Ingonyama nengw’ enamabala…

Desde el día que al mundo llegamos
Y nos ciega el brillo del sol
Hay mucho más para ver de lo que se puede ver
Más para hacer de lo que da el vigor

Son muchos más los tesoros
De los que se podrán descubrir
Mas bajo la luz del sol jamás habrá distinción
Grandes y chicos han de convivir

En el ciclo sin fin que nos mueve a todos
Y aunque estemos solos, debemos buscar
Hasta encontrar nuestro gran legado
En el ciclo, el ciclo sin fin

Es un ciclo sin fin que nos mueve a todos
Y aunque estemos solos, debemos buscar
Hasta encontrar nuestro gran legado
En el ciclo, el ciclo sin fin.

Y comenzaron a desfilar, cebras, antílopes y jirafas moviéndose con gran gracia bajo ese sol, todo esta vivo, todo en movimiento.

Era un momento muy emocionante, por el musical en sí y porque me dí cuenta que a mí me costaba ver a los animales, porque veía todo el tiempo a las personas que había detrás de ellos. Las personas que los hacían moverse como marionetas, las personas les daban voz y sentimiento.

Pensé entonces en mi sobrino Enzo mirando un teatro de títeres que le regalamos por navidad, el nunca ve los hilos, no piensa que haya nadie detrás para el lo real  es el personaje y no quien maneja al títere, del mismo modo me di cuenta de que soy como un niño al lado de los budistas o los maestros Zen.

Y ahora puedo comprender como pueden ver ellos con tal claridad ese más allá de la realidad y del yo, incluso admitir que tal vez no exista un yo. Ellos ven por encima de la realidad, ven lo que esta al otro lado o en otro plano.

Porque he experimentado esto en primera persona, ha sido mi pequeña «iluminación» y es algo que no se va a perder en mí porque te lo estoy contando a ti.

Dinosaurios

En 1993 yo tenía 10 años, recuerdo perfectamente el día del estreno de la película de «Parque Jurásico». Fui a verla con mi vecino y solo paramos de hablar para escuchar los estridentes o inquietantes sonidos de unos dinosaurios que parecían de carne y hueso. Estábamos literalmente pegados a la butaca.

La explicación científica  que daba la película sobre como habían logrado revivir a estos fósiles del pasado nos pareció totalmente verosímil: «Cogimos el ADN de células de una gota de sangre, que permanecía en un mosquito fosilizado en ámbar y lo  completamos con ADN de rana actual» (en aquella época nos creíamos cualquier cosa…actualmente también existe el caso contrario, no creer pese a existir una evidencia científica real)

Así nació mi curiosidad por los dinosaurios, aquellos reyes de la tierra que ya no caminan entre nosotros…a veces cuando miro una urraca, un gorrión o una paloma pienso que algo de su brillo esta encerrado en sus ojos, pero eso es otra historia.

Esta vez, estoy siguiendo un MOOC que despierta en mí los mismos sentimientos de expectación y asombro.

Photo by: David Monniaux (Creative Commons)

Filosofía de la…

Filosofía de la biología:
Mayr defendió que, a diferencia de la física, la biología no se fundamenta tanto en leyes como en conceptos:
Si uno llega a la conclusión de que no existen leyes naturales en la biología evolutiva, hay que preguntarse, en las teorías biológicas ¿qué puede uno entonces tomar como base? La opinión ampliamente adoptada es que las teorías de la biología evolutiva se basa en los conceptos en lugar de leyes, y esta rama de la ciencia sin duda tiene abundantes conceptos sobre las teorías de base. Permítanme mencionar conceptos tales como la selección natural, lucha por la existencia, competencia, biopoblación, adaptación, éxito reproductivo, selección de la hembra, y dominación masculina. […] Como consecuencia, una filosofía de la física basada en leyes naturales resulta ser algo muy distinto de una filosofía de la biología basada en conceptos.
Mayr 2001

Fuente: wikipedia

El problema es que los seres vivos son tan asombrosos en su complejidad y desarrollo que no se pueden establecer leyes, se puede hablar de conceptos o describir procesos que ya hemos estudiado pero no se puede extrapolar esto a todas las formas de vida ni hablar de leyes universales como en el caso de la física.

El hecho es que la evolución esta ocurriendo aquí y ahora, y no sabemos que camino tomará, ni tenemos la más remota idea de que especie o especies poblaran el planeta dentro de millones de años; mientras que lo que sí te puede asegurar un físico es que estarán constituidas por los mismos átomos que hoy en día y seguirán ancladas a la tierra a causa de la fuerza de la gravedad.

Tocar fondo

Para Natalia.

Hace poco mantuve una conversación con alguien muy cercano sobre este tema, que me ha hecho volver a reflexionar sobre cosas del pasado.

Comenzaré por decir que aunque creas saber donde esta el fondo. No te va a resultar tan fácil como tirarte a una piscina de cabeza, llegar en unos segundos a reluciente mosaico de cuadraditos azules e impulsarte con los pies para subir como una bala a la superficie en busca de oxígeno.

Más bien es un proceso lento, como el de un buceador en un pantano, que está buscando una especie de tesoro, algo reluciente en un medio viscoso. Una vez comenzado el descenso algo te dice que no subirás en una buena temporada, y es ahí cuando te asaltan los temores…

De modo que instintivamente piensas que  vas a conseguirlo lo más rápido posible, entonces comienzan las huidas hacia delante, comienzas a buscar salidas fáciles y consuelos tontos, te comportas de modo extraño y las reglas sobre lo que vale y no vale parecen haber desaparecido. Te diré que eso no es más que la fase en la que sin quererlo te pretendes comer toda la mierda que hay en el pantano y que vas a ver cosas malas, muy malas y tal vez creas que eso es todo cuanto queda a partir de ahora, estas ya a un paso del fondo.

Sigues profundizando aunque tal vez a menor velocidad, las prisas ya no te corroen la situación se estabiliza y llegas a pensar que eso es lo que hay para ti, y un día tal vez por alguna circunstancia estúpida llegas al fondo, y el buceador en que te has convertido encuentra su propio cadáver descomponiéndose en el fondo y sus aletas parecen pegarse al fango, aletea y aletea pero lo único que hace es levantar limo del fondo.

Nuestro buceador está aterrado, perplejo, no lo esperaba y su nerviosismo no hace más que retenerlo allí abajo.Pero en medio de toda esa confusión un grupo de buceadores (Porque los buceadores nunca bucean solos ¿No?) acude en ayuda del inexperto buceador y una a una van liberándolo de pesadas «Piedras» que le lastraban y le hacían caer al fondo.

Bajar, bajas solo, pero subir subes acompañado, eso sí, tienes que poner de tu parte. La subida ya sin lastre es muy rápida y cuando sacas la cabeza del agua y coges de nuevo una bocanada de aire…apenas te lo crees, todo parece nuevo, hay cosas pequeñas que son mágicas y hay un mundo de cosas por descubrir siempre que quieras abrir los ojos para verlas.

Desde la orilla puedes ver ahora la tranquila superficie del agua y sabes que una parte de ti ha muerto en ese pantano, pero sonríes porque el resto de tu vida no ha hecho más que empezar.Todo eso no ha sido más que un viaje en el que has aprendido, y mucha gente a la que de verdad le importas te ha ayudado.

Espero que dentro de muy poco sientas que: TODO VA A SALIR BIEN!!!!!!

Y que me recuerdes estas palabras si algún día me vuelvo a perder.