Curso sobre Geopolítica

Gracias a #santaderbecas he tenido la oportunidad de asistir a este curso online de la URJC, para conocer las bases de la disciplina de la geopolítica, os dejo aquí un pequeño ensayo que se exigía a todos los participantes.

EL CONOCIMIENTO GEOPOLÍTICO: LOS VESTIGIOS ESPACIALES DEL
PODER
Podemos definir a grandes rasgos la Geopolítica como la disciplina científica que versa
sobre la relación entre el territorio (geo, tierra, relacionado con la geografía) y el poder político.
El control de los distintos territorios genera luchas de poder, quien controla un territorio lo
gobierna siguiendo unas determinadas directrices y hablamos aquí del concepto de Estado, los
estados no son algo fijo e inamovible a lo largo de la historia, han nacido nuevas naciones o
estados, otros se han fusionado y otros han desaparecido. Lo que sí podemos destacar como
bases nacionales serían el uso de la misma lengua, compartir tradiciones en una misma
comunidad y el orden religioso por ejemplo.
Para comenzar introduciremos el concepto de “ Lebensraum” o espacio vital, fue acuñado
por Friedrich Ratzel publicado en su Geografía política. Se concibe el estado como un ente vivo,
nace, crece se reproduce y muere, seguiría también los principios de la selección natural.Dado
que los estados ocupan un espacio esto genera una competencia por los recursos para sobrevivir.
De modo que cobra importancia la protección de las fronteras para asegurar este espacio vital y
se establece como vía de expansión el Imperialismo.

Su discípulo, el politólogo y geógrafo sueco Rudolf Kjellen desarrolla el término
«geopolítica» por primera vez en 1899 en su teoría orgánica asigna igual importancia a los
individuos y a la nación, pues sin estos elementos el Estado no existiría.
Desde una perspectiva histórica del espacio mundial, se distinguen los siguientes órdenes
geopolíticos: Hegemonía Europea (1815-1871), Era del Imperialismo (1871-1914), Guerras
mundiales (1914-1945), Mundo bipolar (1945-1989) y Mundo multipolar (1989-2001), durante
este breve período podemos destacar la hegemonía de Estados Unidos. Después nuevamente en
el Siglo XXI se observa una tendencia hacia un mundo multipolar. Se observan fases de
expansión, estabilización y declive a través de una sucesión de ciclos de
hegemonía de potencias dominantes en el Sistema Mundial como lo señala Wallerstein.
Un modelo geopolítico es una representación de la forma en que los países se
interrelacionan e interactúan en el sistema político internacional. El modelo consta de cuatro
partes principales: poder, área de interés, control y seguridad. Cada una de estas partes
representa un concepto clave a la hora de determinar la posición de un país en un modelo
geopolítico. Por ejemplo, si un país tiene poder dominante en un área de interés, representará
bien esa área. Si un país controla bien a otro país, esto también mejorará su representación en
ese país. Comprender cómo se representan los países en los códigos ayuda a descubrir las
agendas y estrategias subyacentes. Esta información es esencial para comprender el entorno
político internacional y predecir tendencias futuras.

Mackinder teorizó sobre el poder continental como principal factor de la hegemonía desarrolló
la teoría del «pivote geográfico de la historia». Señalaba que la “isla mundo” estaba situada en el
conjunto continental formado por Europa, Asia y África, cuyo control sólo resultaría posible
desde la zona pivote o troncal,que se ubica en la Europa oriental. De este modo establece que
quien domine el pivote dominará la isla mundo y quien domine la isla mundo dominará el
mundo.
Karl Haushofer y la búsqueda de «espacios vitales», quiso aportar a la geopolítica la idea de un
desarrollo antiimperialista en contra de las hegemonia de las potencias marítimas del mundo,
como Estados Unidos y Gran Bretaña; mediante el desarrollo del ferrocarril se vislumbra el auge
de las potencias terrestres o continentales.
Kennan y la «doctrina de la contención», durante la Guerra Fría se utilizó la estrategia de que el
aislamiento conduce al estancamiento, utilizaron esta estrategia para frenar el avance del
Comunismo.
Huntington y el «choque de civilizaciones», esta idea se origina hacia el final de la Guerra Fría.
Pretendía prever el impacto de la caída de la Unión Soviética en las relaciones y los conflictos
internacionales, en un escenario de profundo cambio del orden mundial. Llegó a la conclusión de
que los conflictos del siglo XXI podrían no tener lugar entre países, sino entre grupos culturales
o “civilizaciones”. Puso el foco en entidades supranacionales teniendo en cuenta factores como
la religión, la lengua, la historia, las tradiciones o las instituciones, así como la percepción
colectiva de los derechos, las responsabilidades o la libertad individual.

Los autores clásicos señalaban o entendían la geopolítica desde un punto de vista en el cual solo
podía ser desarrollada o utilizada por las élites políticas y militares. La propuesta de una
Geopolítica crítica nos presenta un marco en el cual distintos actores toman parte, por ejemplo
las campañas mediáticas en prensa o televisión se hacen eco en la actualidad de tratar asuntos
geopolíticos, o las propias empresas, grandes multinacionales que deben conocer y en muchos
casos hasta intentar influir en la geopolítica mundial para la buena marcha de sus negocios.
Hablemos ahora de Geopolítica y terrorismo. En este caso la imaginación geopolítica explota las
representaciones del ¨ Nosotros¨ vs. ¨ Ellos¨ , se habla de una justificación que sirva a nivel
mundial para validar las incursiones y guerras en países como Irak y posteriormente en
Afganistán. Se establece un antes y un después de los atentados del 11S, se consideró un ataque a
todo occidente y el mundo civilizado. Podemos enfocar este caso desde la perspectiva de la
geopolítica práctica, formal y popular.
Por último destacar que a escala global y regional se observa como Estados Unidos busca paliar
el avance del multilateralismo y refuerza su posición proteccionista a través de su lema America
First, y todo tipo de campañas mediáticas tanto internas como externas. Este tipo de
proteccionismo se dio varias veces en la historia de Estados Unidos y en la última legislatura de
Trump fue descrita como un importante factor que agudizó el aislamiento internacional de
Estados Unidos y sus críticos caricaturizan el eslogan cómo America Alone (en español,
«América a solas»).
Así pues, esto dio paso a un esquema geopolítico con decisiones unilaterales que lo alejan de las
políticas neoliberales abiertas y flexibles y de la búsqueda de alianzas con el resto del mundo,@pnunezlopez generando conflictos con sus aliados tradicionales del G7, así como también enfrentamientos a
través de una guerra comercial con China, que afecta a sus aliados regionales y extrarregionales.

En la madrugada…

Una historia de B.N.L

En la madrugada de hoy escuché a un gato maullar, por el tipo de maullido parecía un cachorro. Como amante de los animales , no podía darme la vuelta en la cama y mirar a otro lado ,como suele hacer el ser humano ante estas situaciones.

Decidí coger las deportivas y el móvil y bajar a buscarle. Avisé a mi chico de que bajaba para que lo supiera, le pillé muy dormido sin darle tiempo a mucho y menos a acompañarme.

Una vez en mi propio portal , me empezó a invadir … Cuando llegué a la puerta de la calle, la razón me hizo dudar en cruzarla… Pero volví a oír al pequeño y mi corazón abrió la puerta.
Al cerrarse tras de mí , me sentí completamente expuesta y me invadió de lleno el miedo.

Caminé atenta a todo, no había ni un alma y no sabía si eso era mejor o peor…
Mi chico me hizo llamarle para que fuéramos hablando , mientras intentaba verme por la ventana. Eso me ayudaba mínimamente.

Trataba de buscar a ese pequeño siguiendo el maullido pero el miedo era más fuerte según me alejaba un poco de casa.
Dejé de oírle, y ya solo oía mi propio corazón a mil por hora. ¡ Estaba sintiendo pánico!

Volví a toda prisa a casa, una vez en la urbanización empezó a invadirme otra emoción ‘la rabia’.
Rabia por tener que sentir miedo a salir a la calle sola de noche o madrugada.
Rabia de que una tía como yo tan echada pa’lante se haya vuelto por las experiencias y los años tan precavida, por no decir acojonada.
Llegué a pensar que de más jóven era una inconsciente por volver a casa a altas horas de la noche sola , pero esos pensamientos son los qué están mal.

Deberíamos tener la libertad de poder salir a cualquier hora del día y con cualquier edad. Pero esa no es la realidad que vivimos, no nos engañemos más.
No me sentí a salvo hasta que crucé la puerta de mi casa.
Volví a la cama enfadada conmigo misma , por darle al miedo poder sobre mi.

Soy una mujer con carácter y valiente ante la vida pero no tengo libertad. Esa es la verdad.

Está mañana al preguntarle a mi vecina si había escuchado al gatito su respuesta literal fue: » Si le oí pero me daba miedo bajar sola. Me moría de pena pero el miedo era más».

Y por eso he decidido contarlo. Porque ya está bien… Que vivamos con miedo.
De la rabia paso a la tristeza, de oír frases cómo:» Es lo que hay.»
Pues no por favor, no nos conformemos. No vivamos más así.

Está noche si le vuelvo a oír,volveré a bajar…

Luna rosa

Selfie nocturno

Son las 1:11, casualidad no lo creo. He salido a la terraza, ha dejado de llover. Tenía cita con la luna, la famosa luna rosa. La luna de la primavera.

Estoy sentada en el mismo Sofá donde pasé el primer día del año. He seguido exactamente la misma rutina, me levanto tarde y salgo al sofá de la terraza a tomar el aire. Pasó horas con el móvil y mirando al vacío.

No hay nada más ahí fuera solo planes de futuro. Y como si se tratase de la película El día de la marmota, la maldición parece haberme sorprendido, o más bien dejada suspendida en el tiempo.

Tengo la sensación de estar en un bucle continuo donde todos los días son «Hoy» pero ese hoy no deja de ser una ventana desde la que mirar al mundo pero sin experimentarlo.

En estos días recuerdo a todas las personas que he conocido, los platos que he comido, las fiestas a las que asístido…

Me quedo con todo. Lo bueno y lo malo, pago el coste de oportunidad.

Sigo pensando que tal vez la respuesta la tiene Billy Murray y que cuando él decide cambiar y ser una excelente persona todos los días no importa el motivo,la maldición se rompe y por fin consigue crear un nuevo día.

Así pues…mañana será otro día.

 

 

 

En la puerta de tu casa

Cuando yo era pequeña, los móviles eran unos ladrillos que se veían en las películas de hombres de negocios y policías.

En general siempre he odiado hablar por teléfono, porque me pierdo de las conversaciones al no poder ver a mi interlocutor.

Sin embargo amo los audios, y rescucho una y otra vez mis propios audios. Muchas veces no necesito ni feedback solo necesito soltarlo.

Ya se lo que estáis pensando…sino vas a escuchar la respuesta pues para que preguntas…

Bueno a veces ya he tomado una decisión sobre algo de manera consciente o inconsciente. Pero siempre lo saco «a la calle» para testearlo. Para saber si la idea va a funcionar. Y claro en la mayoría de los casos nadie está deacuerdo con lo que propongo…

Unas veces para bien y otras para mal, por lo general en temas que no implican ningún dilema moral me suelo tirar a la piscina y listo. En aquellas situaciones que implican alguna aplicación de principios y valores, que suele ser en la mayoría de los casos, ahí como que me deshincho…llevo años caminando como una equilibrista en una especie de «cuerda de los valores».

Allí donde otras personas están totalmente convencidas de lo que argumentan y yo no veo más que un sin fin de posibilidades y matices.

Otro punto, es cuando ya tengo la respuesta «correcta» y se el camino, pero no lo sigo por miedo a las consecuencias.

En la vida hay acciones que cambian todo para siempre pero también «inacciones» el mirar para otro lado el hacer como sino pasará nada. Es lo que llamo el «pueblo oveja».

Sé de lo que hablo porque muchas veces me comportó como oveja. La valentía es una virtud que me gustaría desarrollar en todos los campos y muchas veces no hace falta más que una palabra o un gesto.

La acción es pequeña pero el cambio es inmenso…

Llegados a este punto quería hablar de mi costumbre de presentarme en la puerta de las casas, en relación a qué no me gusta usar el teléfono, en relación a la resolución de conflictos o dilemas morales, y sí, porque ya voy reconociendo que tengo rasgos de «stalker».

Tengo infinidad de situaciones vividas en la puerta de las casas de personas que de verdad me importan.

Porque me encanta dejarme caer sin avisar, porque a veces hay algo que resolver y el momento es siempre ahora.

Sí, yo tengo ese don, el don de poder caminar tres calles para llegar a tu casa o cogerme un vuelo y cruzar tres países. Así soy yo, que cuando arranco, arranco.

Últimamente estoy en evitando muchas situaciones ya sea lejos o cerca. Aunque me lo pongan fácil no me apetece.

Es curioso porque en cuanto llego me siento como en casa, y pienso que bien haber quedado con esta persona.

Pero lo que me cuesta ahora es precisamente arrancar, tal vez necesito que alguien se presente a la puerta de mi casa y me diga: «tenemos que hablar»