Gracias a #santaderbecas he tenido la oportunidad de asistir a este curso online de la URJC, para conocer las bases de la disciplina de la geopolítica, os dejo aquí un pequeño ensayo que se exigía a todos los participantes.
EL CONOCIMIENTO GEOPOLÍTICO: LOS VESTIGIOS ESPACIALES DEL
PODER
Podemos definir a grandes rasgos la Geopolítica como la disciplina científica que versa
sobre la relación entre el territorio (geo, tierra, relacionado con la geografía) y el poder político.
El control de los distintos territorios genera luchas de poder, quien controla un territorio lo
gobierna siguiendo unas determinadas directrices y hablamos aquí del concepto de Estado, los
estados no son algo fijo e inamovible a lo largo de la historia, han nacido nuevas naciones o
estados, otros se han fusionado y otros han desaparecido. Lo que sí podemos destacar como
bases nacionales serían el uso de la misma lengua, compartir tradiciones en una misma
comunidad y el orden religioso por ejemplo.
Para comenzar introduciremos el concepto de “ Lebensraum” o espacio vital, fue acuñado
por Friedrich Ratzel publicado en su Geografía política. Se concibe el estado como un ente vivo,
nace, crece se reproduce y muere, seguiría también los principios de la selección natural.Dado
que los estados ocupan un espacio esto genera una competencia por los recursos para sobrevivir.
De modo que cobra importancia la protección de las fronteras para asegurar este espacio vital y
se establece como vía de expansión el Imperialismo.
Su discípulo, el politólogo y geógrafo sueco Rudolf Kjellen desarrolla el término
«geopolítica» por primera vez en 1899 en su teoría orgánica asigna igual importancia a los
individuos y a la nación, pues sin estos elementos el Estado no existiría.
Desde una perspectiva histórica del espacio mundial, se distinguen los siguientes órdenes
geopolíticos: Hegemonía Europea (1815-1871), Era del Imperialismo (1871-1914), Guerras
mundiales (1914-1945), Mundo bipolar (1945-1989) y Mundo multipolar (1989-2001), durante
este breve período podemos destacar la hegemonía de Estados Unidos. Después nuevamente en
el Siglo XXI se observa una tendencia hacia un mundo multipolar. Se observan fases de
expansión, estabilización y declive a través de una sucesión de ciclos de
hegemonía de potencias dominantes en el Sistema Mundial como lo señala Wallerstein.
Un modelo geopolítico es una representación de la forma en que los países se
interrelacionan e interactúan en el sistema político internacional. El modelo consta de cuatro
partes principales: poder, área de interés, control y seguridad. Cada una de estas partes
representa un concepto clave a la hora de determinar la posición de un país en un modelo
geopolítico. Por ejemplo, si un país tiene poder dominante en un área de interés, representará
bien esa área. Si un país controla bien a otro país, esto también mejorará su representación en
ese país. Comprender cómo se representan los países en los códigos ayuda a descubrir las
agendas y estrategias subyacentes. Esta información es esencial para comprender el entorno
político internacional y predecir tendencias futuras.
Mackinder teorizó sobre el poder continental como principal factor de la hegemonía desarrolló
la teoría del «pivote geográfico de la historia». Señalaba que la “isla mundo” estaba situada en el
conjunto continental formado por Europa, Asia y África, cuyo control sólo resultaría posible
desde la zona pivote o troncal,que se ubica en la Europa oriental. De este modo establece que
quien domine el pivote dominará la isla mundo y quien domine la isla mundo dominará el
mundo.
Karl Haushofer y la búsqueda de «espacios vitales», quiso aportar a la geopolítica la idea de un
desarrollo antiimperialista en contra de las hegemonia de las potencias marítimas del mundo,
como Estados Unidos y Gran Bretaña; mediante el desarrollo del ferrocarril se vislumbra el auge
de las potencias terrestres o continentales.
Kennan y la «doctrina de la contención», durante la Guerra Fría se utilizó la estrategia de que el
aislamiento conduce al estancamiento, utilizaron esta estrategia para frenar el avance del
Comunismo.
Huntington y el «choque de civilizaciones», esta idea se origina hacia el final de la Guerra Fría.
Pretendía prever el impacto de la caída de la Unión Soviética en las relaciones y los conflictos
internacionales, en un escenario de profundo cambio del orden mundial. Llegó a la conclusión de
que los conflictos del siglo XXI podrían no tener lugar entre países, sino entre grupos culturales
o “civilizaciones”. Puso el foco en entidades supranacionales teniendo en cuenta factores como
la religión, la lengua, la historia, las tradiciones o las instituciones, así como la percepción
colectiva de los derechos, las responsabilidades o la libertad individual.
Los autores clásicos señalaban o entendían la geopolítica desde un punto de vista en el cual solo
podía ser desarrollada o utilizada por las élites políticas y militares. La propuesta de una
Geopolítica crítica nos presenta un marco en el cual distintos actores toman parte, por ejemplo
las campañas mediáticas en prensa o televisión se hacen eco en la actualidad de tratar asuntos
geopolíticos, o las propias empresas, grandes multinacionales que deben conocer y en muchos
casos hasta intentar influir en la geopolítica mundial para la buena marcha de sus negocios.
Hablemos ahora de Geopolítica y terrorismo. En este caso la imaginación geopolítica explota las
representaciones del ¨ Nosotros¨ vs. ¨ Ellos¨ , se habla de una justificación que sirva a nivel
mundial para validar las incursiones y guerras en países como Irak y posteriormente en
Afganistán. Se establece un antes y un después de los atentados del 11S, se consideró un ataque a
todo occidente y el mundo civilizado. Podemos enfocar este caso desde la perspectiva de la
geopolítica práctica, formal y popular.
Por último destacar que a escala global y regional se observa como Estados Unidos busca paliar
el avance del multilateralismo y refuerza su posición proteccionista a través de su lema America
First, y todo tipo de campañas mediáticas tanto internas como externas. Este tipo de
proteccionismo se dio varias veces en la historia de Estados Unidos y en la última legislatura de
Trump fue descrita como un importante factor que agudizó el aislamiento internacional de
Estados Unidos y sus críticos caricaturizan el eslogan cómo America Alone (en español,
«América a solas»).
Así pues, esto dio paso a un esquema geopolítico con decisiones unilaterales que lo alejan de las
políticas neoliberales abiertas y flexibles y de la búsqueda de alianzas con el resto del mundo,@pnunezlopez generando conflictos con sus aliados tradicionales del G7, así como también enfrentamientos a
través de una guerra comercial con China, que afecta a sus aliados regionales y extrarregionales.
